Estudio de la Fundación Sol citado por el diario La Nación, señala que “sólo 54,8% del total de trabajadores dependientes” cumple con la condición de trabajador protegido, con contrato indefinido y cotizaciones previsionales, de salud y seguro de cesantía.

Esto significa que dichos empleados no cuentan con contratos indefinidos que otorgan mayor estabilidad, además de no cotizar en las AFP, en el sistema de salud y en el seguro de cesantía.
A juicio de la entidad, se trata de “los falsos asalariados”: trabajadores dependientes pero sin contrato laboral. De acuerdo a la última cifra INE, se registran sobre 1,1 millón y en algunas regiones supera el 20% del total de los trabajadores dependientes“.
Otras regiones con altos índices de desprotección son Maule, con 99.033 trabajadores, secundados por La Araucanía (67.520); Coquimbo (48.616), y Los Lagos (44.096).
Precarización
“A la hora de analizar el trabajo asalariado, los datos dan cuenta que, a nivel agregado, aumenta en 648 mil personas. No obstante, el 55% de la variación de los asalariados corresponde a la modalidad de subcontratación, servicios transitorios y suministro de personal y enganchadores, lo cual es una señal de mayor precarización e inestabilidad en el mundo del trabajo. Esta cifra sin embargo llega al 72% para el caso de la variación de las asalariadas”.
De acuerdo al estudio, la mayor cantidad de asalariados sin empleo protegido, proporcionalmente se encuentra en la región del Maule, con 64,2%, seguida de O’Higgins (58,6%); Bíobio (58,5); Aysén (55,2%); Magallanes (55%); Los Ríos (54,8%), y Valparaíso (54,8%).
Fundación Sol sostiene que “sólo 54,8% del total de trabajadores dependientes” cumple con la condición de trabajador protegido, con contrato indefinido y cotizaciones previsionales, de salud y seguro de cesantía.
Fuente: La Nación