Una ley mordaza en pleno siglo XXI. Así califica el Colegio de Periodistas de Chile la moción que pretende endurecer las sanciones penales por la divulgación de antecedentes de causas judiciales, sin dejar claro quiénes serían los sujetos activos del delito. Esta ambigüedad —advirtieron desde la organización— representa una amenaza directa a la libertad de prensa y al derecho ciudadano a estar informado.
“El proyecto no apunta al verdadero problema, que es la incapacidad del Estado, particularmente del Ministerio Público y del Poder Judicial, para resguardar de forma adecuada los antecedentes bajo su custodia. En vez de fortalecer los controles internos, se pretende disparar contra los mensajeros”, criticó Rocío Alorda, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, durante su intervención en la Comisión de Constitución del Senado, según consignó Radio Universidad de Chile.
El gremio ha sido enfático en exigir que el texto legal especifique de manera clara y restrictiva quiénes son los responsables de las filtraciones, dejando expresamente fuera a los periodistas. “Nuestro Consejo Nacional se ha declarado en alerta máxima. No aceptaremos que se establezcan normas que sancionen la difusión de información de interés público ni se limite el rol fiscalizador de la prensa. Este proyecto, tal como está redactado, sienta las bases para una nueva forma de censura previa”, advirtió Alorda.
Rodrigo Mundaca, presidente del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas, fue aún más directo: “Es inaceptable que en el contexto del Día de la y el Periodista, estemos debatiendo leyes que buscan silenciar a la prensa en lugar de proteger su labor. La libertad de informar no es negociable”.
El doble discurso parlamentario
En este mismo contexto, tres de los cinco senadores que impulsan el polémico proyecto difundieron saludos por el Día del Periodista.
Pedro Araya (IND-PPD), Senador por Antofagasta y uno de los principales impulsores de la moción, publicó cuatro gráficas con mensajes como:
“El periodismo y la justicia no deben ser enemigos”
“Gracias a quienes informan con ética desde el territorio”
Alfonso de Urresti (PS) escribió:
“Gracias por informar, investigar y visibilizar lo que muchas veces se quiere ocultar. ¡Feliz Día del Periodista!”
Luz Ebensperger (UDI), Senadora por Tarapacá y también firmante del proyecto, saludó a “quienes nos mantienen informados y conectados con la realidad”.
Saludos en redes sociales que se contradicen abiertamente con la legislación que están impulsando desde el Senado y que tuvieron muy poca acogida por los periodistas y ciudadanos. Básicamente fueron asesores pagados o familiares de los parlamentarios los únicos que dieron “me gusta” a los mensajes.
Una legislación que preocupa
La propuesta, apodada “Ley Mordaza 2.0”, permitiría sancionar penalmente a quienes difundan filtraciones de causas judiciales, abriendo la puerta a sancionar periodistas por informar sobre casos de corrupción, crimen organizado o abusos de poder. El proyecto ha sido rechazado por organizaciones nacionales e internacionales de prensa, por considerarlo contrario a los estándares internacionales en libertad de expresión.
“La libertad de prensa no puede depender del estado de ánimo del Congreso ni del poder de turno. Y menos aún, puede ser utilizada como un chivo expiatorio para encubrir la ineficacia institucional del propio Estado”, concluyeron desde el Colegio de Periodistas.