Hasta el 31 de julio de 2026 fue extendida la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud para enfrentar el riesgo de introducción y propagación de enfermedades como el dengue, fiebre amarilla, malaria, enfermedad de Chagas e influenza aviar, transmitidas por vectores como el mosquito Aedes aegypti, el Anopheles pseudopunctipennis, la vinchuca (Triatoma infestans) y aves infectadas.
Así lo informó el seremi de Salud de Antofagasta, Alberto Godoy, quien detalló que esta extensión permite a la autoridad contar con facultades extraordinarias para reforzar la vigilancia epidemiológica y ambiental. “La medida otorga herramientas para intensificar el control de vectores y prevenir enfermedades, algunas de las cuales no están presentes en el país, pero sí han sido detectadas en regiones del norte”, indicó.
Monitoreo preventivo
La coordinadora de la Unidad de Zoonosis y Vectores de la Seremi de Salud, Fabiola Rivas, informó que, aunque en la región de Antofagasta no se han detectado ejemplares de Aedes ni Anopheles, se mantiene una vigilancia activa mediante inspecciones estratégicas y colocación de trampas en puntos con acumulación de agua.
“La vigilancia consiste en revisar lugares propicios para criaderos, como recipientes con agua estancada. El objetivo es detectar precozmente la presencia de vectores y evitar su propagación”, explicó Rivas.
Llamado a la prevención
Desde la autoridad sanitaria se reiteró el llamado a la comunidad a colaborar eliminando objetos y recipientes que acumulen agua en sus hogares, tales como neumáticos, botellas, floreros, piscinas sin mantención, latas o estanques sin tapa. Estos espacios pueden transformarse en criaderos ideales para los mosquitos vectores.
Respecto a la vinchuca, se recomendó mantener viviendas limpias y sin acumulación de objetos, revisar regularmente detrás de muebles y tapar grietas en muros o techos para evitar su ingreso.
En caso de hallar ejemplares de mosquitos vectores o vinchucas, se debe notificar inmediatamente a la Seremi de Salud y entregar el insecto para su análisis.
Influenza aviar
Finalmente, frente al riesgo de influenza aviar, se pidió evitar el contacto con aves muertas o enfermas, asegurarse de cocinar completamente productos aviares y mantener una adecuada higiene de manos.
“La extensión de esta alerta sanitaria es una herramienta clave para seguir protegiendo la salud pública y anticiparnos a posibles brotes”, concluyó el seremi Alberto Godoy.