14.6 C
Antofagasta
Miércoles 6 de Agosto del 2025 10:53

El 68% de los chilenos rechaza voto obligatorio para extranjeros y 74% apoya levantar secreto bancario sin orden judicial

La encuesta Data Influye de julio-agosto revela un amplio rechazo de los chilenos al voto obligatorio para los extranjeros con al menos cinco años de residencia en Chile y un fuerte respaldo a fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento al crimen organizado, incluso si implica levantar el secreto bancario y revisar las cuentas bancarias sin autorización judicial en caso de sospechas.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

La edición julio-agosto de la encuesta Data Influye revela que un 44% de los encuestados está “Totalmente en desacuerdo” con que el voto sea obligatorio para ciudadanos extranjeros con al menos cinco años de residencia en Chile, seis puntos más que en el sondeo realizado en enero de este año. Un 24% señala estar “En desacuerdo”, lo que suma un 68% de rechazo a esta medida.

Quienes están “Totalmente de acuerdo” con la obligatoriedad pasaron de 11% a 15%, mientras que quienes se manifestaron “De acuerdo” pasaron de 23% en enero a 17% en el último sondeo.

Asimismo, un 72% considera “Nada adecuada” o “No muy adecuada” la posibilidad de que personas migrantes voten en elecciones presidenciales tanto en Chile como en sus países de origen. Solo un 15% estima que esta doble participación es completamente adecuada.

Sobre el derecho al voto en general, un 48% se manifestó “Totalmente en contra” de que personas extranjeras puedan participar en todas las elecciones en Chile, mientras que un 26% se mostró “Completamente de acuerdo”.

Levantar el secreto bancario

El 86% de los encuestados cree que el Estado debe tener más herramientas para investigar delitos de lavado de dinero y financiamiento del crimen organizado, incluso si esto implica acceder a información bancaria privada. Además, el 74% está de acuerdo con que instituciones como la Unidad de Análisis Financiero puedan revisar movimientos bancarios sin orden judicial en casos de sospechas fundadas.

Al enfrentarse a la disyuntiva entre privacidad y persecución de delitos financieros, tres de cada cuatro personas (74%) optan por fortalecer la capacidad investigativa del Estado, mientras que solo un 22% privilegia el resguardo de la privacidad bancaria.

Consultados por los sectores donde perciben mayor riesgo de lavado de activos —y con la posibilidad de elegir dos opciones—, los encuestados mencionan principalmente los casinos y juegos de azar (27%), las inmobiliarias (23%) y las criptomonedas (11%). En las segundas opciones lideran las criptomonedas con un 16%, mientras que el comercio de autos usados, los restaurantes y los casinos obtienen un 15% cada uno.

Carrera presidencial

En el ámbito electoral, Jeannette Jara se mantiene como la figura con mayor intención de voto en primera vuelta con un 30%, aunque cae 9 puntos respecto a junio. José Antonio Kast la sigue con un 27%, cuatro puntos más que en la medición anterior, mientras que Evelyn Matthei alcanza un 13%. Más atrás se ubican Franco Parisi (8%) y Johannes Kaiser (6%).

En un eventual balotaje entre Jara y Kast, el republicano obtiene un 41% frente a un 34% de la candidata oficialista. En un escenario alternativo con Evelyn Matthei, la alcaldesa de Providencia amplía su ventaja: 48% versus 38% para Jara.

El sondeo también arrojó que el 52% de los encuestados declara no sentirse representado por el eje político tradicional izquierda-derecha, ya sea porque no lo utiliza como marco para definir sus ideas (32%) o porque considera que no lo representa en absoluto (20%).

Gobierno, partidos y espectro político

Respecto a la evaluación del Presidente Gabriel Boric, un 32% aprueba su gestión, mientras que un 54% la desaprueba. La aprobación general al Gobierno se mantiene en 31%, con una desaprobación del 53%. La oposición, por su parte, obtiene solo un 8% de aprobación y un 71% de desaprobación.

En términos de identificación política, un 40% afirma no sentirse representado por ningún partido. Los conglomerados con mayor respaldo son el Frente Amplio, Republicanos y el Socialismo Democrático (10% cada uno), seguidos por el Partido Comunista (9%) y el Partido Nacional Libertario (8%).

Percepción económica

En cuanto a la situación económica personal, un 41% la califica como “ni buena ni mala”, mientras que un 38% la percibe como negativa (“Mala” o “Muy mala”). Solo un 21% la considera positiva (“Buena” o “Muy buena”).

Respecto a la recuperación del país, el 49% cree que esta tardará más de dos años, el 24% estima que será entre uno y dos años, y solo el 27% cree que ocurrirá en un año o menos. Aun así, un 43% proyecta que la economía chilena progresará durante 2025, mientras que un 34% anticipa un estancamiento y un 23% prevé un retroceso.

La encuesta fue aplicada entre el miércoles 30 de julio y el domingo 3 de agosto de 2025, con un total de 1.080 entrevistas exitosas y un error muestral en torno al 2,98%.

Deja un comentario