16.6 C
Antofagasta
Lunes 13 de Octubre del 2025 21:01

¿Quién fue René Olivares?: el genio tras las carátulas más emblemáticas de Los Jaivas

El reconocido pintor e ilustrador chileno falleció en París a los 78 años. Considerado el “sexto integrante” de Los Jaivas, René Olivares fue el creador de las icónicas carátulas que dieron identidad visual a la banda, fusionando arte, música y espiritualidad en una sola obra.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

El arte chileno está de luto tras confirmarse la muerte de René Olivares, el artista que dio color, forma y alma a la música de Los Jaivas, banda con la que compartió amistad, filosofía y creación durante más de cinco décadas.

Apodado “el sexto Jaiva”, Olivares no tocaba instrumentos, pero su pincel tradujo en imágenes la esencia sonora del grupo: una mezcla de raíz latinoamericana, psicodelia y misticismo andino. Su obra no solo acompañó su música, sino que ayudó a construir la identidad visual del rock chileno.

Nacido en Santiago en 1946, René Olivares Espínola creció en un entorno donde el arte y la comunicación se respiraban a diario. Su padre fue el director de la revista Topaze, y su madre, pintora. Desde pequeño mostró una inclinación natural por el dibujo: a los doce años ya publicaba ilustraciones en la revista Pandilla, dirigida por Marcela Paz, la autora de Papelucho.

En su adolescencia trabajó en la editorial Zig-Zag, donde compartió pasillos con Pepo, el creador de Condorito, a quien consideró su primer maestro. Esa experiencia marcó el tono de su arte: una mezcla de lo popular y lo simbólico, entre la ternura, el humor y la trascendencia.

Durante su juventud viajó a Roma y luego a Rapa Nui, donde encontró inspiración en la naturaleza y las culturas ancestrales del Pacífico. Esos paisajes y mitos serían el origen de su imaginario cósmico y terrenal.

El artista que dio rostro a Los Jaivas

A comienzos de los años 70, Olivares conoció a Gato Alquinta y al resto de Los Jaivas. Desde entonces, su arte se fundió con la música del grupo. La primera colaboración fue el disco El Indio (1975), cuya portada, una figura humana emergiendo desde la montaña, se transformó en una imagen icónica del rock chileno.

Luego vendrían obras inmortales como Alturas de Machu Picchu (1981), Canción del Sur (1977) y Obras de Violeta Parra (1984), cada una con una estética simbólica y espiritual que traduce la esencia latinoamericana.

También fue el autor del logo del hombre alado con guitarra, inspirado en culturas precolombinas, que hasta hoy representa a la banda. Su trazo se convirtió en parte del alma visual de Los Jaivas y en un símbolo de identidad para toda una generación.

Un arte cósmico y ancestral

La obra de Olivares está profundamente conectada con el paisaje chileno y sudamericano. En sus cuadros, la cordillera, el mar y el cielo se mezclan con seres mitológicos, astros y colores vibrantes que evocan una energía espiritual.
“Siempre el paisaje chileno impactó a René”, señala Los Jaivas en un texto conmemorativo. “Motivó su pincel con los colores de nuestra patria larga y desconocida.”

Como la música de la banda, su arte habla de unidad, naturaleza y memoria. Su pintura transforma la geografía en mito, la materia en espíritu y la música en luz.

Además de su colaboración con Los Jaivas, Olivares desarrolló una prolífica carrera como pintor y muralista. En 2023, creó un mural de 30 metros en la estación Cal y Canto del Metro de Santiago, en homenaje a los 60 años del grupo y al río Mapocho.

Participó en exposiciones en Chile y Europa, entre ellas Los Jaivas: cinco décadas del rock chileno en el Museo Nacional de Bellas Artes, y Crónicas de café & otros dibujos (2020), donde exploró su lado más íntimo y experimental.

En una de sus frases más recordadas, el artista resumió su manera de ver la creación, “yo trabajo con epifanías. Pinto en estado de gracia. Al final de cuentas, la epifanía es el milagro. Trabajo con el milagro.”

Con su muerte, Chile pierde a un creador irrepetible. Pero su legado seguirá vivo en cada portada, mural y color que acompañe las melodías de Los Jaivas.

Deja un comentario