El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) publicó el “Informe de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025”, que evidenció diferencias de hasta 200% en los precios de anticonceptivos hormonales orales disponibles en el país.
El levantamiento, realizado entre el 28 de agosto y el 17 de septiembre de 2025, incluyó 1.698 precios recopilados en 30 sitios web de farmacias de cadena e independientes. El objetivo fue identificar las brechas de precios y evaluar las condiciones de acceso económico a este tipo de medicamentos, utilizados mayoritariamente por personas menstruantes.
Según el estudio, el 62,1% de los anticonceptivos comercializados corresponde a productos bioequivalentes, lo que muestra una amplia disponibilidad de alternativas más económicas. En contraste, los anticonceptivos de marca representan solo el 16% del total y los sustitutos un 22%.
El análisis reveló que el grupo más presente en el mercado presenta diferencias de hasta 131%, con Jolian como el más económico (precio mediano de $10.795) y Yaz como el más caro (precio mediano de $24.972). En tanto, el grupo con mayor diferencia porcentual alcanza el 200%, donde Juliette se vende a un precio mediano de $9.990 y Belara a $29.970.
Los resultados también indican que las farmacias independientes ofrecen precios más competitivos, pero cuentan con una menor diversidad de productos: en promedio, 54 tipos de anticonceptivos por establecimiento, frente a 74 en farmacias de cadena.
Otro hallazgo relevante fue la baja disponibilidad de precios asociados a la Ley Cenabast, los que representan menos del 1% del total analizado, pese a ofrecer descuentos de hasta 80%. Estos se concentran principalmente en farmacias independientes.
El informe también advirtió barreras informativas y de transparencia que afectan el acceso a medicamentos. Solo 12 sitios web de farmacias incluyen etiquetas que identifican los productos bioequivalentes, y 4 de ellos lo hacen de manera incorrecta.
El SERNAC destacó la necesidad de avanzar hacia un mercado más transparente y equitativo, fortaleciendo la fiscalización, ampliando la aplicación de la Ley Cenabast y asegurando información clara para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
Además, el organismo recordó que su sitio web dispone de la “Calculadora de Gestión Menstrual”, una herramienta que permite comparar precios de productos asociados a la menstruación y anticonceptivos en distintas farmacias del país.