14.6 C
Antofagasta
Domingo 3 de Agosto del 2025 07:19

Necropsias y monitoreos buscan explicar mortalidad de fauna marina en Antofagasta y Coquimbo

Durante la jornada científica se realizaron necropsias a lobos marinos, pingüinos y una marsopa, en el marco de una colaboración entre Sernapesca, universidades y centros de investigación, tras los altos índices de varamiento asociados a influenza aviar en 2023.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

Una interesante iniciativa llevaron a cabo las Direcciones Regionales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en Antofagasta y Coquimbo, en colaboración con la Universidad de Chile, la Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad del Alba en sus campus de Antofagasta y La Serena. Entre el 14 y el 18 de julio se realizó una jornada de toma de muestras y necropsias a ejemplares de fauna animal que vararon en las costas de ambas regiones.

El objetivo de esta campaña fue levantar la mayor cantidad de muestras posibles en ejemplares muertos, para su posterior análisis y estudio en busca de la total comprensión de las patologías que afectaron a los animales varados. Esto, específicamente en dos regiones del país que tuvieron altos índices de mortalidad de especies, asociada al gran brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) de 2023.

El programa de actividades partió el 14 de julio en la Región de Coquimbo, realizándose un recorrido por los sectores costeros de La Serena, Punta Teatinos, Coquimbo, Tongoy y Puerto Aldea, en búsqueda de ejemplares varados; para posteriormente practicar una necropsia a un lobo de mar juvenil en el campus de la Universidad del Alba. Al día siguiente, se realizó necropsia a un pingüino de Humboldt varado en La Serena y se seleccionaron muestras de tejidos, que son fundamentales para análisis moleculares, histopatológicos e inmunohistoquímicos. Parte de ellos serán analizados por la veterinaria virológa Naomi Ariyama, estudiante del doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la FAVET de la Universidad de Chile para una pasantía doctoral en Japón.

Posteriormente, el 17 de julio, comenzaron las actividades en la Región de Antofagasta. Fue así que se realizó un muestreo de heces ambientales de lobo marino común y se hizo un monitoreo en las playas de la zona sur de Antofagasta; mientras que en el campus de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA, se realizó una charla sobre Epidemiología y ecología de virus influenza en pinnípedos, a cargo de la doctora Ariyama y se practicó una necropsia a una ejemplar hembra adulta de lobo de mar.

La jornada siguiente se practicaron necropsias a dos ejemplares juveniles de lobo de mar, un neonato de marsopa espinosa y un pingüino de Magallanes. Además, se dictaron dos charlas sobre hallazgos post mortem en fauna hidrobiológica y análisis descriptivo histológico de una raya de cola corta; y la presencia de plástico en los pingüinos varados en la Región de Coquimbo. Ambas actividades se realizaron en la UA.

Carlos Flores, académico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad del Alba, sede La Serena, destacó que esta actividad se enmarca dentro del convenio de colaboración entre el Servicio y la casa de estudios, en el que participan también distintas instituciones de enseñanza superior. “Este proyecto tiene como objetivo detectar la presencia de anticuerpos del virus de la influenza altamente patogénica, también su presencia mediante PCR; y además, lesiones macroscópicas y microscópicas en animales de importancia hidrobiológica, ya sea pingüinos, tortugas, lobos de mar y cetáceos. También estamos intentando hacer análisis de presencia de plástico en el organismo de las especies, lo que parte del trabajo de estudiantes del semillero de Investigación de nuestra Universidad”, mencionó.

A juicio del docente, “estas jornadas fueron muy enriquecedoras para los estudiantes, ya sea de nuestra universidad tanto en sede Antofagasta como La Serena y Universidad de  Antofagasta, porque podemos ver el mismo problema desde distintas áreas (…) Pudimos conversar con los encargados de los centros de rehabilitación y dar a conocer lo que estamos encontrando en los animales que se están muriendo, y esta información es fundamental para que todos los actores puedan tomar su rol y tener una solución en conjunto”.

Por su parte, Ricardo Sáez, jefe de la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca, destacó la necesidad de generar estas instancias de cooperación y colaboración con la academia, para la comprensión en su cabalidad de los fenómenos que afectan a la fauna marina protegida. “Es fundamental fomentar la vinculación del Servicio con las universidades y centros de rehabilitación, puesto que la investigación que realizan respecto de las causas y efectos en la fauna marina cuya tuición le corresponde a Sernapesca, nos permite plantear las medidas de protección más adecuadas y las estrategias de conservación ante las posibles patologías y otras problemáticas que los afecten”.

Por ello, añadió, “el trabajo que se genera a nivel científico nos permite avanzar en una mirada global respecto de la conservación de las especies, entregando a los profesionales del campo veterinario la posibilidad de avanzar en investigación académica, donde estamos llanos a colaborar en lo que se necesite. Esperamos que a futuro se puedan desarrollar nuevas campañas de toma de muestras y necropsias en otras regiones del país, para llegar a un nivel de comprensión integral del estado de la fauna marina protegida”.

Deja un comentario