Por 85 votos a favor, 33 en contra y 20 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este lunes el proyecto que establece sanciones a los ciudadanos chilenos que no cumplan con el deber de votar.
La iniciativa establece una multa de entre media y tres unidades tributarias mensuales (UTM), lo que equivale a un rango aproximado entre $34.461 y $206.769, que irá en beneficio municipal.
El proyecto, que modifica la Ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, deberá ahora pasar a Comisión Mixta, luego de que desde el oficialismo se presentaran indicaciones para restringir el derecho a voto de ciudadanos extranjeros.
Excepciones y sanciones
La norma contempla excepciones a la sanción, como casos de enfermedad, embarazo, parto o puerperio, así como encontrarse el día de la elección a más de 200 kilómetros del lugar de votación o tener otro impedimento grave debidamente acreditado ante el juez competente.
Cabe destacar que la multa aplica para los ciudadanos chilenos, pero no aplicará a extranjeros avecindados con derecho a voto, los que podrán sufragar de forma voluntaria, sin sanciones en caso de abstenerse.
Tensión política por voto extranjero
La votación no estuvo exenta de controversia. La bancada de la UDI buscó votar de inmediato las indicaciones presentadas, aprovechando una mayoría momentánea en la sala para desechar la propuesta que buscaba restringir el voto a ciudadanos extranjeros, especialmente venezolanos. Sin embargo, la solicitud no alcanzó el quórum de dos tercios requerido en segunda votación.
El presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), defendió la exclusión de los extranjeros del castigo por no votar, señalando en entrevista con Canal 24 Horas que “sabemos que los extranjeros votan por nuestro sector”, y calificó como una señal de apertura que no se les sancione.
Gobierno insiste en revisar derecho a voto de inmigrantes
Desde el Ejecutivo, la ministra vocera Camila Vallejo reafirmó la posición del Gobierno de revisar el actual sistema que permite votar a extranjeros con residencia. “Así como un chileno no puede elegir presidente en Perú, Venezuela o Colombia, tampoco debiese suceder con extranjeros en nuestro país”, expresó.
Vallejo sostuvo que Chile representa “una anomalía” al permitir que incluso personas con residencia temporal, que ya han dejado el país, mantengan el derecho a sufragar. No obstante, el Ejecutivo ha descartado que exista un cálculo político detrás de esta revisión.
Próximos pasos
Al haber sido objeto de indicaciones, el proyecto de ley pasará a Comisión Mixta antes de avanzar al Senado. En ese espacio, se espera un nuevo debate sobre la participación de votantes extranjeros, que ha polarizado al oficialismo y la oposición.
Así votaron los parlamentarios

