18.6 C
Antofagasta
Jueves 20 de Noviembre del 2025 00:25

Adriana Jiménez (PNL) y Paola Debia (PDG): Las candidatas por Antofagasta que sacaron más votos pero no entrarán al Congreso por el sistema electoral

Aunque fueron dos de las candidatas más votadas en la Región de Antofagasta —superando incluso a parlamentarios electos— Paola Debia (PDG) y Adriana Jiménez (PNL) no ingresarán al Congreso. ¿La razón? El sistema electoral proporcional D’Hondt. La histórica cifra obtenida por Sebastián Videla (IND-PL) permitió arrastrar a dos compañeros de su lista, Jaime Araya (PPD) y Marcela Hernando (PR), pese a ambos obtuvieron menos votos. Un verdadero “milagro Videla” que terminó salvando al oficialismo de un rotundo fracaso electoral en la región.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

La elección parlamentaria en Antofagasta dejó un fenómeno que abrió debate en la ciudadanía: dos de las candidatas más votadas del Distrito 3 no entrarán al Congreso, a pesar de superar ampliamente en votos a parlamentarios que sí resultaron electos. Se trata de Paola Debia, del Partido de la Gente (PDG), y Adriana Jiménez, del Partido Nacional Libertario (PNL).

El motivo no está en un error del Servel, sino en la operación del sistema proporcional D’Hondt, que distribuye los escaños según la votación de las listas y no únicamente de las personas.

Paola Debia: cuarta mayoría regional, pero sin cupo

Paola Debia, candidata del Partido de la Gente (PDG), obtuvo una de las votaciones más altas de toda la región: 14.898 votos, con un desempeño especialmente fuerte en Calama, donde el candidato presidencial de la colectividad, Franco Parisi, obtuvo una altísima votación. Debia fue la cuarta mayoría regional en la votación parlamentaria.

  • Sin embargo, su pacto —el Partido de la Gente— solo alcanzó los votos suficientes para asegurar un escaño, que recayó en el más votado de la lista y la segunda mayoría regional: Fabián Ossandón, con 33.161 votos.

Al no alcanzar un segundo cociente, Debia quedó automáticamente fuera, pese a superar con holgura a dos diputados electos por el oficialismo.

Adriana Jiménez: tercera mayoría regional, pero superada por su propio pacto

El caso de Adriana Jiménez, del Partido Nacional Libertario (PNL) es aún más llamativo: La candidata de la colectividad que impulsó la candidatura presidencial de Johannes Kaiser obtuvo 15.481 votos, fue la tercera mayoría regional del Distrito 3.

Pero en su subpacto del PNL era la única candidata, mientras que dentro del pacto “Cambio por Chile” compitió con la dupla del Partido Republicano.

La suma del subpacto Republicano fue mayor que la de Jiménez por sí sola, lo que permitió que el escaño recayera en Carlo Arqueros, el más votado de Republicanos con 12.464 votos.

Aunque Jiménez obtuvo más votos que tres de los diputados electos, el sistema asignó el escaño al subpacto más fuerte, no al candidato con más votos.

El efecto Videla que definió toda la elección

El sistema proporcional también explica por qué los candidatos oficialistas Jaime Araya (13.604 votos) y Marcela Hernando (11.944 votos) resultaron electos a pesar de tener menos votos que Debia y Jiménez.

La razón es simple: la lista del oficialismo, Unidad por Chile recibió un impulso gigantesco gracias a la votación de Sebastián Videla (IND-PL), con 74.340 votos. La votación más alta de Chile en regiones fuera de Santiago.

Esa cifra permitió a la lista de la que Videla formaba parte obtener tres escaños, arrastrando a Araya y Hernando. La votación de Videla fue tan alta que, de acuerdo con cálculos D’Hondt, habría arrastrado a dos compañeros en prácticamente cualquier lista donde hubiera competido.

Fue, en la práctica, la votación de Videla —y no la de Araya o Hernando— la que salvó al oficialismo de un fracaso electoral mayor.

El sistema electoral nuevamente en debate

Los casos de Debia y Jiménez vuelven a instalar el cuestionamiento ciudadano sobre el sistema proporcional: No siempre entran los más votados, sino quienes compiten en listas más fuertes, o quienes reciben arrastre de figuras de alta votación, como Videla.

Una elección que, más allá de los números, dejó en evidencia dos historias paralelas: La de dos candidatas con votaciones extraordinarias que quedaron fuera, y la de un diputado cuya fuerza electoral definió toda la composición parlamentaria arrastrando a dos compañeros de lista y salvando de un desastre electoral a la centroizquierda.

1 Comentario

Deja un comentario