17.6 C
Antofagasta
Miércoles 30 de Abril del 2025 21:51

Menos denuncias en Antofagasta, más discriminación en Chile: la paradoja del 2024

El Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género revela un aumento del 78% en las denuncias a nivel nacional, mientras que en Antofagasta disminuyeron casi a la mitad, lo que podría reflejar miedo a denunciar.

Lea también:

El XXIII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), reveló un preocupante aumento del 78% en los casos de discriminación a nivel nacional durante el 2024.

En contraste, en la Región de Antofagasta las denuncias disminuyeron un 47,62%, lo que en vez de representar un avance, podría ser una señal de temor o desconfianza por parte de la comunidad LGBTIQ+ para reportar abusos.

De acuerdo con el informe, en Antofagasta se registraron 11 denuncias, de las cuales 9 ocurrieron en la comuna de Antofagasta y 2 en Taltal. Todas fueron acompañadas y asesoradas por Movilh.

“Lo ocurrido en Antofagasta más que obedecer a una merma de la discriminación sociocultural, se explicaría porque las personas LGBTIQ+ tienen un mayor temor a denunciar”, advirtió el informe. “Esto implica que una mayoría siente miedo o desconfía de la institucionalidad para buscar ayuda y reportar la homo/transfobia”.

Un año de retrocesos en derechos LGBTIQ+

A nivel nacional, el 2024 fue calificado como “el año del retroceso”, ya que, por primera vez desde el retorno de la democracia, se registraron regresiones en los derechos LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado.

Entre los principales hallazgos del informe destacan:

  • 2.847 casos de discriminación reportados en todo el país.
  • Aumento del 116,9% en discursos de odio en redes sociales y espacios públicos.
  • Incremento del 462,69% en abusos contra personas trans, consolidando el 2024 como “el año de la transfobia”.
  • Crecimiento del 200% en agresiones en espacios policiales y del 63,9% en discriminación institucional.

El informe también alertó sobre una fuerte influencia de la ultraderecha en la normalización de discursos de odio, sumado al silencio de autoridades que se autodenominan pro-LGBTIQ+.

¿Por qué se denunció menos en Antofagasta?

El informe apunta a varios factores que explican la baja de denuncias en la región:

  • Miedo a represalias o desconfianza en las instituciones.
  • Falta de debate público en otras comunas más allá de Antofagasta.
  • Ausencia de estadísticas oficiales sobre discriminación LGBTIQ+ en la región.

“Conocer solo 11 casos en la región, pese al aumento de denuncias a nivel nacional, es una muestra de la subrepresentación sobre el impacto y alcances de la homo/transfobia en Antofagasta”, señaló Movilh.

Llamado a las autoridades: campañas de sensibilización y espacios seguros

El Movilh instó a las autoridades locales a implementar campañas de concientización, incentivar la denuncia y crear espacios seguros para reportar abusos.

“Llamamos al Estado y a la sociedad civil a levantar estadísticas sobre los casos de discriminación que atienden, conocen e investigan”, enfatizó el informe. “Es urgente que la comunidad LGBTIQ+ sienta respaldo y seguridad al momento de denunciar”.

Mientras tanto, a nivel nacional, la región con más denuncias fue Valparaíso (51,32%), seguida por la Metropolitana (25,12%) y Biobío (5,89%).

El 2024 dejó un panorama preocupante para los derechos LGBTIQ+ en Chile, marcando una etapa de incertidumbre y retrocesos, pero también un llamado de alerta para que las autoridades y la sociedad actúen antes de que la discriminación siga en aumento.

Deja un comentario