El exalcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, fue finalmente notificado de manera formal para presentarse a la audiencia de formalización fijada para el próximo 12 de agosto, en el marco de la causa por el delito de violación de secreto particular, al divulgar información privada de la profesora fallecida Katherine Yoma.
La información fue confirmada por Karina Yoma, hermana gemela de la víctima, durante su participación en el programa regional “Sentido Común”, donde sostuvo que “el día de hoy fue notificado”.
Velásquez había eludido su presentación en la audiencia anterior, argumentando no haber sido notificado. Sin embargo, desde diversos sectores se cuestionó esa versión, ya que la citación era de conocimiento público y, de haber tenido voluntad, pudo haberse presentado voluntariamente. La reprogramación del proceso generó indignación en la familia de la profesora y en la comunidad educativa local.
Con esta notificación formal, el exalcalde ya no podrá seguir evadiendo su responsabilidad judicial, y se espera que finalmente rinda cuentas ante la justicia por su rol en la exposición pública de antecedentes médicos y personales de Katherine Yoma, acción realizada mediante un video en diversas plataformas en redes sociales.
Karina Yoma enfatizó la importancia de que se haga justicia y que el exjefe comunal asuma su responsabilidad. “Él sigue estando del otro lado de la historia. Se le invitó muchas veces a estar del lado de las víctimas como empleador de Kathy, pero nunca se hizo presente”, afirmó.
El delito de violación de secreto, está enmarcado dentro del ámbito de los delitos de corrupción, donde se sanciona al empleado público que revela los secretos que conoce por razón de su cargo, ya sea si éstos son públicos o de particulares, o que hace uso de información reservada obteniendo un beneficio económico (artículos 246, 247 y 247 bis del Código Penal).
Las penas por este delito son reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
La audiencia del 12 de agosto será clave en la búsqueda de justicia impulsada por la familia de la docente, quienes también han promovido la llamada Ley Katherine Yoma, que busca proteger a los profesores de la violencia educativa e institucional.