16.4 C
Antofagasta
Sábado 26 de Julio del 2025 14:19

Antofagasta lidera entre las regiones con más extranjeros habilitados para votar y mayor matrícula migrante en Chile

De acuerdo al Anuario de Movilidad Humana 2024 del Servicio Jesuita a Migrantes, Antofagasta concentra el 8,5% del padrón electoral migrante del país, con 45.497 votos emitidos por personas extranjeras. Además, es la región con mayor matrícula migrante fuera de la capital, con 24.663 inscritos en el sistema escolar. El informe además da cuenta de un aumento en acceso a servicios de salud y de carencia habitacional.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

El Servicio Jesuita a Migrantes publicó la sexta edición del Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile, documento que consta de siete capítulos que abordan la migración en Chile desde el flujo de movilidad humana, la protección internacional, el panorama laboral migrante, acceso a salud, educación y vivienda y participación electoral.

En la publicación la región de Antofagasta lidera en diversas estadísticas sobre población migrante, números que no extrañan ya que según el Censo 2024 124.006 personas nacidas fuera de Chile residen habitualmente en la región, ocupando el segundo lugar tras la Metropolitana. A su vez, cuando se analiza la cantidad de migrantes cada 1.000 habitantes, alcanza los 195, ubicándose solo detrás de Tarapacá.

En cuanto a la migración irregular, alcanza el tercer lugar entre las regiones con 13.664 personas en esa condición.

Según detalla el estudio, los flujos de movilidad humana continúan en aumento en todo el país y muestran una dinámica sostenida, principalmente asociada a reunificación familiar, lo cual confirmaría que la migración es una realidad estructural en el país y no un fenómeno coyuntural

Según Ignacio Eissmann, director Social y de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, “esto da cuenta de una movilidad dentro del país que va a ir generando nuevas dinámicas, tensiones en la convivencia comunitaria y la entrega de servicios sociales, así como oportunidades para el desarrollo local. En términos de la acción pública, esta redistribución territorial creciente plantea nuevos desafíos para los gobiernos regionales y locales, especialmente en materia de planificación urbana, asistencia social y estrategias de integración de corto, mediano y largo plazo”.

60% de hogares de campamentos en Antofagasta son migrantes

La cantidad de hogares migrantes que no recibieron atención médica cuando lo necesitaron aumentó abruptamente de 2,6% en 2020 a 6,7% en 2022 (última medición), lo que se traduce en 82.022 hogares adicionales sin acceso a salud por motivos fuera de su control. Antofagasta fue una de las regiones que registraron un mayor aumento con 3.851 hogares adicionales.

En cuanto a la cantidad de niñas y niños migrantes entre 5 y 9 que han recibido un control en el periodo 2018 a 2023, hubo un aumento del 73,5%, pasando de 19.262 atenciones en 2018 a 33.413 en 2023. En ese último año, la región Metropolitana concentró la mayor cantidad de controles con 14.417 atenciones, lo que representa el 43% del total nacional. Le siguen las regiones de Antofagasta (3.533), Tarapacá (3.174) y Valparaíso (2.800), reflejando la alta presencia de población migrante en zonas urbanas del norte y centro del país

En cuanto al Programa Nacional de Salud Integral que cubre desde los 10 hasta los 18 años, el número de adolescentes migrantes atendidos por este programa se quintuplicaron en el último tiempo, pasando de 5.494 en 2018 a 23.618 en 2023. Nuevamente Antofagasta fue una de las zonas que presentó un mayor aumento creciendo, pasando de 474 atenciones en 2018 a 2.884 en 2023.

Con respecto al acceso de educación, la matricula migrante en Antofagasta alcanzó los 24.663 en 2024. A su vez, luego de la Metropolitana, es la región donde se presenta una mayor carencia en el acceso a la educación por parte de hogares migrantes. A 2022, existían 6.851 con carencia de asistencia, 2.239 de rezago y 31.098 de escolaridad.

Este proceso de incorporación progresiva a los servicios sociales plantea implicancias significativas para las políticas públicas y las decisiones de inversión. Es fundamental reconocer que los déficits en infraestructura y cobertura de los servicios sociales no son causados solo por la migración, ni se presentan de igual manera en todo Chile, pero sí se ven develados y tensionados por esta, lo que hace urgente avanzar en respuestas contundentes, sostenidas y de largo plazo”, agregó Eissmann.

En relación a la vivienda, según el catastro realizado por TECHO, en  Antofagasta un 59,9% de los hogares ubicados en campamentos están conformados por migrantes, mientras que del total de las personas en situación de calle de la región que diariamente utilizaron albergues en 2024, en promedio un 6,4% correspondió a migrantes.

A su vez, un 16,4% de los hogares migrantes de la región presentan condiciones de hacinamiento, un 14,8% presenta carencias de servicios básicos y un 15,7% de entorno.

Segunda región con más votantes migrantes

Al examinar el padrón electoral migrante del año 2024 por región, la Metropolitana concentra el 65,7%, seguida por Antofagasta con un 8,5% y Tarapacá y Valparaíso con un 5%.  El mayor crecimiento neto de electores migrantes entre 2023 y 2024 se observó en la región Metropolitana, que sumó 119.620 nuevos inscritos, seguida por Valparaíso con 13.283 y Antofagasta con 9.157.

Al analizar las elecciones municipales de 2024, las regiones con mayor votación migrante en términos absolutos fueron la Metropolitana con 311.756 votos, seguida por Antofagasta (45.497), Tarapacá (26.376) y Valparaíso (23.254). Estas cuatro regiones concentraron más del 85% de los votos migrantes a nivel nacional, que totalizaron 482.707 sufragios. 

Deja un comentario