Las condiciones ambientales de Antofagasta presentan un desafío constante para la construcción. La alta salinidad, el polvo del desierto y la cercanía al mar generan un entorno donde los materiales sufren un desgaste acelerado. Esto obliga a seleccionar componentes que no solo cumplan con la normativa, sino que estén preparados para resistir a largo plazo.
Una parte esencial en las redes sanitarias y de gas son los tipos de flexibles usados en construcción. Estos elementos permiten conectar distintos tramos de tuberías, artefactos y válvulas, adaptándose a espacios complejos y soportando movimientos, presión y temperatura. Su uso se ha vuelto común en proyectos públicos, industriales y residenciales.
Según la Cámara Chilena de la Construcción, más del 70 % de las obras ejecutadas entre 2021 y 2024 en el norte del país han incorporado flexibles en sus sistemas de agua o gas. En remodelaciones, también son frecuentes por su rápida instalación y adaptabilidad.
Características técnicas de los flexibles más utilizados
Los flexibles están diseñados para resistir condiciones exigentes. Entre los materiales más comunes destacan:
- Acero inoxidable AISI 304 y 316, ideal para ambientes salinos.
- Goma técnica con malla metálica, resistente a presión interna.
- Polietileno reticulado (PEX), para instalaciones sanitarias y calefacción.
Estos productos permiten conexiones seguras en espacios donde las cañerías rígidas no son viables. Además, absorben vibraciones y toleran dilataciones, lo que mejora el comportamiento estructural del sistema.
Normativa vigente y exigencias regionales
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) establece que los flexibles para gas deben cumplir con la norma chilena NCh2540. Para agua potable, deben someterse a pruebas de estanqueidad, resistencia a la tracción y compatibilidad con temperaturas de hasta 90 °C.
En 2023, el Colegio de Ingenieros de Chile publicó un estudio donde se señala que un 29,4 % de las fallas en instalaciones del norte tenían relación con la ausencia de certificación en componentes clave. Los errores más comunes incluyen fugas, rupturas por fatiga mecánica y corrosión acelerada en uniones expuestas.
Aplicaciones prácticas en el norte chileno
Los flexibles están presentes en una amplia variedad de proyectos:
- Edificaciones en altura, donde se requiere flexibilidad estructural.
- Campamentos industriales o mineros, con instalaciones provisionales.
- Viviendas unifamiliares, para conexiones de cocina, baños y calefón.
- Obras públicas, como hospitales y centros educativos.
Su instalación es rápida, no requiere soldadura y permite intervenir espacios reducidos sin modificar estructuras existentes.
Por qué los flexibles adecuados marcan la diferencia
En un entorno tan exigente como el de Antofagasta, los materiales no pueden elegirse al azar. Conocer los distintos tipos de flexibles disponibles y su adecuación técnica es una forma concreta de prevenir fallas, cumplir con la normativa vigente y asegurar la durabilidad de cada proyecto.