La escasez de médicos especialistas en Calama ya no puede seguir dependiendo de la voluntad de profesionales foráneos. Así lo dejó claro el senador Esteban Velásquez, quien llamó a iniciar de forma urgente el proceso de formación de especialistas locales con recursos provenientes del royalty minero. El parlamentario remarcó que se trata de una necesidad impostergable para responder a las exigencias de una salud pública digna y oportuna en la Provincia de El Loa.
“Ya no es suficiente esperar que lleguen médicos especialistas. Esa eterna espera rara vez se concreta por las condiciones geográficas y también urbanísticas de nuestra ciudad. Muchos prefieren las grandes urbes. Por eso debemos pasar de la espera a la formación directa de nuestros propios médicos”, señaló Velásquez.
El proyecto, impulsado por el Gobierno Regional de Antofagasta, considera convenios con universidades para financiar becas de especialización médica con fondos públicos. Se estima un costo anual de 11 millones de pesos por cada profesional en formación, durante tres años, con compromiso de retorno para ejercer en el Hospital Carlos Cisternas.
“Con nuevos recursos públicos que ayer no teníamos, hoy podemos financiar programas tan necesarios como este. Es una muestra clara de por qué debemos seguir buscando autonomía fiscal y mayores ingresos para las regiones”, enfatizó el senador.
El Hospital Carlos Cisternas, a pesar de contar con una moderna infraestructura y más de 150 médicos en ejercicio, sigue operando con una dotación de especialistas insuficiente. El subdirector médico del recinto, Dr. Patricio Toro, reconoció que “hemos triplicado el número de médicos generales, pero aún nos faltan especialistas”.
Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz confirmó que hay disponibles cerca de 6 mil millones de pesos del Royalty Minero para impulsar esta política regional. “Tenemos que concretar los convenios con la Universidad de Antofagasta y otras casas de estudio para comenzar cuanto antes”, indicó.
Velásquez valoró la disposición del Gobierno Regional y el Consejo Regional para poner en marcha esta iniciativa. “Este es un esfuerzo político y económico que puede cambiar el rumbo de la salud pública local. Necesitamos especialistas que se queden en Calama, que hagan vida acá. Esa será la respuesta más efectiva a nuestra realidad”, concluyó.
La formación de médicos especialistas en la propia zona se perfila como una solución de fondo, una respuesta más integral, para mejorar el acceso a salud de calidad en Calama y otras comunas del norte, un paso estratégico para el desarrollo social y humano del territorio.