En su décimo capítulo, el programa “Sentido Común”, una alianza informativa entre El Diario de Antofagasta, El Regionalista y la plataforma El Hashtag, abordó con profundidad los temas más candentes de la contingencia local y nacional. La edición estuvo marcada por graves denuncias de incumplimientos en la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) y revelaciones exclusivas sobre el proceso judicial que involucra al exalcalde Jonathan Velásquez en el caso de la profesora Katherine Yoma.
El panel, compuesto por Juan Andrés Véliz (El Hashtag), Fernando San Román (El Regionalista) y Cristian Reyes (Diario Antofagasta), celebró la consolidación del espacio como un referente para “incomodar al poder” y fiscalizar la labor de las autoridades.
Tensión en la CMDS: Sindicato acusa “desacato” y pide arresto por incumplimientos
Uno de los momentos más críticos del programa fue la entrevista con Ivette Gareca, presidenta del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación de la CMDS. La dirigente expuso una serie de graves incumplimientos por parte de la actual administración municipal, calificando la relación como “tirante” y sin un balance positivo tras seis meses de gestión.
Gareca denunció que la administración del alcalde Sacha Razmilic mantiene “prácticas de puerta cerrada” y no escucha las demandas de los trabajadores, que van desde el buen trato hasta el pago de bonos.
El punto más álgido de la denuncia fue la revelación de que el sindicato solicitó una orden de arresto o multa por desacato contra la autoridad comunal. Según Gareca, la justicia les dio la razón y ordenó a la municipalidad establecer un calendario de reuniones con el sindicato, pero la administración no cumplió con el fallo judicial. “Es lamentable tener que llegar a un tribunal para que la autoridad máxima (…) nos pueda recibir”, afirmó.
Además, detalló severos incumplimientos en el contrato colectivo, como el retraso y pago incompleto de bonos compensatorios y, especialmente, el no pago del “bono de término de conflicto” acordado para el 30 de junio. Gareca calificó la situación como una “negligencia administrativa” que afecta gravemente la economía familiar de los funcionarios.
Caso Katherine Yoma: Exalcalde Velásquez fue notificado para su audiencia
El programa también contó con la emotiva y contundente participación de Karina Yoma, hermana gemela de la fallecida profesora Katherine Yoma. Durante la conversación, Yoma entregó una noticia clave: el exalcalde Jonathan Velásquez fue notificado oficialmente para comparecer en la audiencia de formalización fijada para el próximo 12 de agosto.
“El día de hoy fue notificado. Por lo tanto, el 12 de agosto de no asistir, tiene que ser una orden de arresto”, confirmó en exclusiva.
Esto ocurre luego de que Velásquez se ausentara de la primera citación, argumentando no haber sido notificado, a pesar del amplio conocimiento público de la fecha. Karina Yoma criticó duramente la actitud del exedil, a quien calificó como el “antagonista en esta historia”, recordando el episodio en que filtró documentos privados de su hermana y orquestó un “montaje” en un concejo municipal para desacreditarla.
“Él sigue estando del otro lado de la historia. Se le invitó muchas veces a estar del otro lado como empleador de Kathy, él nunca se hizo presente”, sentenció Yoma, agradeciendo el espacio para seguir visibilizando la lucha por la justicia y la necesidad de la Ley Katherine Yoma.
Análisis Nacional: Amenaza de Trump al cobre y el ascenso de Jeannette Jara
En el plano nacional, el panel analizó dos temas centrales:
- Aranceles al cobre: Se debatió la amenaza de Donald Trump de imponer un arancel del 50% al cobre, lo que impactaría directamente a la región. Fernando San Román calificó al expresidente estadounidense como un “presidente gánster que utiliza la amenaza y el chantaje”, y llamó a Chile a diversificar sus mercados hacia potencias como China y el bloque BRICS.
- Carrera presidencial: Los panelistas analizaron el “fenómeno Jara”, destacando el fuerte ascenso de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en las encuestas tras las primarias, posicionándose como la principal carta del oficialismo. Se contrapuso su figura con la de Evelyn Matthei, quien, según el panel, ha perdido terreno al acercar su discurso a las posturas de la extrema derecha.
El décimo capítulo de “Sentido Común” reafirmó así su compromiso de ser una tribuna para las voces locales y un espacio de análisis crítico, abordando desde las problemáticas más cercanas a los antofagastinos hasta los grandes debates que marcan el futuro del país.