
Con ello se relevan los 150 años desde que se descubrió caliche en Salar del Carmen, por parte de los emprendedores José Santos Ossa Vega y Francisco Puelma Castillo, quienes crean la Compañía Exploradora del Desierto de Atacama que dio origen a la actividad salitrera en Antofagasta.
El evento contempla la participación de investigadores regionales dedicados a la temática pampina y el relato de los protagonistas del salitre.
El miércoles 8 inaugura el encuentro el destacado historiador antofagastino Dr. José Antonio González Pizarro, académico de la Universidad Católica del Norte.
El jueves 9 el profesor e investigador Mauricio Camus, relata los pormenores históricos de la Oficina María Elena, y luego el historiador local José Arce se refiere a la historia de la Oficina José Francisco Vergara.
La Jornada culmina el viernes 10 con el foro panel: “Voces de identidad pampina” integrado por destacadas personalidades y dirigentes de agrupaciones pampinas asentadas en Antofagasta, como Celestino Araya, dirigente vecinal de Villa Frei y creador de un Museo consagrado al Salitre; Daisy García, presidenta de la Agrupación Hijos de Oficina Vergara y Elsa Mujica representante del Centro de Hijos y Amigos de María Elena y Oficina Pedro de Valdivia.
Desde 2012 el Museo de Antofagasta y CIIAR organizan las Jornadas de Historia Regional, en la cual los investigadores del pasado local y regional se reúnen, comparten y exponen sus trabajos historiográficos a la comunidad antofagastina.
Encuentros anteriores han dedicado la atención a los estudios de la historiografía regional, relatos de instituciones educacionales de la comuna, historias locales y celebrado el Poblamiento del Norte Grande, destacando los orígenes y el desarrollo de las ciudades – puertos de Taltal, Tocopilla, Mejillones y Antofagasta.