La semana pasada fue presentado el estudio nacional de opinión pĆŗblica CEP correspondiente a julio – agosto del presente aƱo. Durante estos dĆas, hemos observado diversas declaraciones de parte de los diferentes sectores polĆticos y sociales interpretando los resultados.
Mientras la derecha saca partido del aumento en la aprobación del Presidente, la Concertación pone Ć©nfasis en la carrera presidencial de Bachelet. Incluso hubo reacciones desde el movimiento estudiantil: el presidente de la FECH planteó que a la luz de los resultados se ratifica la crisis institucional que vive nuestro paĆs.
Sin embargo, hay una serie de datos que no han estado en la pauta durante esta semana y que es necesario analizar para conocer el Chile de hoy. Separaremos en diferentes temas los resultados de la encuesta CEP, a continuación, la primera parte de este anÔlisis.
Parte 1: Institucionalidad v/s democracia
Queda claramente demostrado que la ciudadanĆa estĆ” alejada de la discusión polĆtica del paĆs. Dentro de los encuestados, un 49% nunca lee noticias sobre polĆtica, un 55% nunca conversa con amigos y un 50% nunca conversa en familia sobre polĆtica, sólo un 19% sigue este tipo de temas en redes sociales (frecuente o esporĆ”dicamente) y un 91% jamĆ”s ha trabajado para un partido o un candidato.
Se mantiene la desconfianza generalizada en las instituciones que habĆa marcado la medición anterior siendo los partidos polĆticos, el congreso y los tribunales de justicia nuevamente los peores evaluados. Esto supone una crisis de institucionalidad puesto que 2 de los 3 poderes del estado componen la terna de instituciones en que menos se confĆan, mientras que 3 de cada 4 personas no le tiene confianza a quienes componen el Poder Ejecutivo.
Esta desconfianza marca variaciones significativas en la iglesia católica, el movimiento estudiantil, los sindicatos y el congreso, lo que indica que las personas bajan su confianza incluso en las estructuras organizativas que las dotan de poder frente a la institucionalidad (sindicatos y movimiento estudiantil).
Paradojalmente, la Ćŗnica institución que aumenta su confianza es Carabineros, pese a las constantes denuncias de abusos en sus procedimientos contra los movimientos sociales. Probablemente este aumento se debe al alza en la preocupación por la delincuencia, ya que en esa lĆnea, florece el rol protector y no represivo de las fuerzas de orden.
La percepción de la democracia sale del coma y entra a la UCI: disminuye considerablemente quienes piensan que ésta funciona mal/muy mal y aumenta quienes piensan que funciona regular. Sólo un 17% de los encuestados piensa que funciona bien/muy bien manteniéndose la percepción de la medición anterior
Si bien el cambio al sistema binominal sólo aparece nombrado por el 3% de los encuestados entre los problemas que el gobierno debe preocuparse, un 49% estima necesario cambiarlo en su esencia, contra un 17% que estima que debe mantenerse. Aunque parezca una amplia diferencia, es mucho menor a la medición anterior donde un 60% de los encuestados consideraba que debĆa cambiarse el sistema binominal. Esta disminución significativa, no logró variar la opción de mantener el sistema, aumentando el porcentaje de quienes no saben/no contestan de 23% a 34%.
Estos resultados plantean que sólo 1 de cada 5 personas piensa que la democracia del paĆs funciona bien y no deberĆa cambiarse, mientras que aumenta el nĆŗmero de indecisos frente al tema.
Frente a estos datos el panorama es complejo: los chilenos no estĆ”n conformes con la democracia que tenemos pero no participan en polĆtica para revertirlo. DesconfĆan de las instituciones polĆticas actuales, pero tampoco confĆan en las organizaciones que los dotan de poder para cambiarlas o destruirlas. Se hace necesario no sólo replantearse el Estado si no tambiĆ©n replantearse las organizaciones sociales que se encargarĆ”n de conquistar estos cambios, atrayendo a los ciudadanos al debate polĆtico y ganando una confianza que, por el momento, es el bien mĆ”s preciado y escaso dentro de los necesarios para cambiar el orden de cosas.
Se puede ver que la encuesta CEP da para mucho mĆ”s que sólo hablar de la carrera presidencial o de la paupĆ©rrima aprobación de PiƱera, durante esta semana seguiremos analizando una de las encuestas mĆ”s completas del paĆs. En la segunda parte, conversaremos sobre Estado v/s Mercado.