En una exhaustiva revisión de más de un millón de páginas en formato PDF que contienen alrededor de 72 mil correos electrónicos, CIPER ha descubierto episodios clave que marcaron el manejo de los primeros meses de la pandemia en Chile. Los correos, despachados y recibidos en 2020 por altos funcionarios del Ministerio de Salud (Minsal), revelan discrepancias entre los registros internos de fallecidos y la información proporcionada al público. Además, se evidencia que algunas decisiones relevantes se tomaron sin la participación de expertos técnicos.
Tras un año de revisión de miles de correos y cientos de archivos adjuntos, CIPER presenta la serie de reportajes titulada “Correos de la pandemia”. Esta investigación se basa en tres gigabytes de información que el Minsal comenzó a entregar en junio de 2022, luego de un fallo de la Corte de Apelaciones que respaldó el derecho de acceso a la información pública.
Los correos electrónicos revisados revelan que hubo discrepancias entre las cifras de fallecidos entregadas al público y los registros internos del Minsal, especialmente durante los primeros meses de la emergencia sanitaria. En algunos meses, la cifra de fallecidos dada a conocer al país era casi el doble de la cifra interna, que solo se hizo transparente después de la salida del exministro Jaime Mañalich.
Si bien no se encontraron pruebas de que estos errores fueran intencionales, los correos evidencian que las autoridades políticas tomaron decisiones sin consultar a los expertos técnicos del ministerio. Además, se destaca un mayor protagonismo de los asesores del entonces presidente Sebastián Piñera de lo que se conocía hasta ahora.
Entre los episodios revelados se encuentra la recomendación del uso de cloroquina en pacientes contagiados por Covid-19. Aunque esta terapia fue promocionada mundialmente en 2020, la recomendación oficial del Minsal no contaba con el respaldo de los equipos técnicos. Los correos revelan discrepancias en la inclusión de esta recomendación en un documento oficial, sin la consulta ni el conocimiento del equipo técnico.
Además, se descubrió que el Minsal recibió asesorías de una reconocida empresa de lobby y que algunos hospitales cambiaron los certificados de defunción a solicitud de las familias de los fallecidos para permitir funerales sin las restricciones impuestas por la pandemia.
Los exministros Jaime Mañalich y Enrique Paris, así como la exsubsecretaria Paula Daza, optaron por no responder preguntas para esta serie de reportajes. Sin embargo, Rafael Araos, exjefe del Departamento de Epidemiología en 2020, accedió a conversar y algunas de sus respuestas se incluyen en los reportajes.
Estos hallazgos en los correos del Minsal plantean interrogantes sobre la transparencia y el manejo de la pandemia en Chile, así como la necesidad de asegurar la participación de expertos técnicos en la toma de decisiones. La serie de reportajes “Correos de la pandemia” promete seguir revelando detalles sobre el manejo de la crisis sanitaria y sus implicancias políticas.