13.6 C
Antofagasta
Lunes 21 de Julio del 2025 21:00

Ni muebles ni cosas: Los animales sienten y el maltrato no puede seguir en la impunidad

¿Puede un país considerarse avanzado si en su constitución sigue considerando a los animales simples "objetos" como una silla o un refrigerador? Chile no puede seguir mirando para el lado mientras miles de animales son abandonados irresponsablemente, maltratados en nombre de "tradiciones" o asesinados en total impunidad.

Lea también:

Cristian Reyes Herrera
Cristian Reyes Herrerahttps://www.diarioantofagasta.cl
Periodista, Licenciado en Ciencias de la Comunicación UCN. Diplomado en Estrategias para Contenido Digital UDP. Soy un #AntofaLover. Director y Fundador de DiarioAntofagasta.cl

El Día Mundial del Perro, es más que una simple fecha para compartir fotos tiernas o publicar frases bonitas en redes sociales. Es una oportunidad para reflexionar con seriedad sobre la realidad que viven millones de animales en Chile y en el mundo, especialmente aquellos que son víctimas del abandono, el maltrato o la indiferencia institucional.

A pesar de los importantes avances en materia de bienestar animal gracias a la “Ley Cholito”, la Constitución chilena aún considera a los animales como bienes muebles, es decir, como cosas. Esta visión arcaica y completamente desconectada de la ciencia y la ética actual permite que quienes maltratan, abandonan o lucran con el sufrimiento de los animales sigan recibiendo penas mínimas como firma mensual o simplemente salgan impunes.

Es urgente elevar las sanciones penales por maltrato animal, pero también reconocer jurídicamente a los animales como seres sintientes, tal como ya lo han hecho muchos países del mundo. No basta con indignarse ante los videos virales de crueldad: el verdadero cambio se logra cuando el Estado protege a quienes no tienen voz y sanciona con firmeza a quienes los dañan.

Tampoco podemos permitir que prácticas importadas como las carreras de galgos o las peleas de gallos se sigan perpetrando en la clandestinidad. No son “tradiciones”, son maltrato disfrazado de espectáculo. Urge perseguir penalmente a quienes lucran con el sufrimiento animal.

Por otro lado, en los últimos años, algunos han promovido las eutanasias masivas como única solución a la situación de perros y gatos ferales o asilvestrados —especialmente en zonas rurales o sitios eriazos— ignorando totalmente que el origen de estos casos extremos radica en la irresponsabilidad humana.

Este fenómeno nunca se resolverá eliminando animales, sino sancionando a quienes los abandonan y a los municipios que no cumplen con sus obligaciones legales de promover esterilización masiva, políticas de adopción y educación en tenencia responsable. Desconocer este origen es perpetuar el problema.

La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus animales, es una frase atribuida a Mahatma Gandhi que resume muy bien la situación actual.

Chile necesita estar a la altura de un país que se dice avanzado. El momento de avanzar y reconocerlos como seres sintientes, sancionando con dureza el abandono y el maltrato, es ahora.

Deja un comentario