19.5 C
Antofagasta
Jueves 27 de Marzo del 2025 23:55

¿Restos de felinos amazónicos en Antofagasta? El fascinante hallazgo arqueológico realizado en Calama

Hallazgo en Calama de un hacha ceremonial de culturas del noreste argentino sumado a otros como plumas de loro y pieles de felinos amazónicos, evidencian un intercambio bastante frecuente entre diversas culturas que habitaban en la costa, en la zona intermedia, en el Altiplano y en la zona amazónica del continente, explica el director del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

Restos humanos, así como un hacha ceremonial bastante llamativa, la cual actualmente se encuentra siendo analizada por los expertos del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, son parte de los restos arqueológicos encontrados en algunas obras en el sector de Chunchuri, ubicado en en el sector poniente de Calama.

Osvaldo Rojas, director del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, señaló que “hace aproximadamente 1000 – 800 años atrás hubo un ir y devenir de distintas culturas, y esas culturas dejaron acá evidencias materiales de su presencia, tal es el caso de los ricos textiles que encontramos en Topater con elementos de otras culturas“.

Indicó que se trata de “plumas de loro, caparazones de quirquincho y pieles de algunos felinos amazónicos, lo que evidencia un intercambio bastante frecuente entre diversas culturas que habitaban en la costa, en la zona intermedia, en el Altiplano y en la zona amazónica del continente”.

Complementando lo anterior, Rojas explica que, “con el actual noroeste argentino el intercambio cultural y tecnológico fue bien potente y en ese contexto es que en esta zona se empieza a trabajar con mayor frecuencia en torno a la fundición de metales”.

HACHA CON FELINO AMAZÓNICO

En cuanto al hacha, podemos decir que es una expresión cultural única. Esta hacha está fabricada en cobre y estaño, lo cual corroboramos gracias al análisis realizado en los laboratorios de la Universidad Católica del Norte, y esto nos evidencia la presencia de algunos elementos iconográficos de la cultura santamariana, grupo humano que realizó grandes avances en torno al manejo de metales y que se desarrolló principalmente en la actual provincia de Salta, Argentina”, destacó Rojas.

El hacha hallada, en tanto, representa a la figura de un felino, lo cual se verifica en la forma del elemento, en la que se reflejan con claridad los ojos, hocico, dientes, colmillos y orejas del animal. Así mismo, debido a que la herramienta no posee filo, se entiende que estaba destinada exclusivamente  para usos rituales.

En relación a la fabricación del hacha, la forma se generaba gracias a un molde existente para tal fin, en el cual se vertía el metal fundido, generando así la forma del felino.

Con este hallazgo, se puede asegurar que tradiciones y costumbres de diversos enclaves del noroeste Argentino, estuvieron presentes en nuestra zona, a través de intensas redes de intercambio generados por grupos de caravaneros, constituyendo estos vestigios clara muestra de los importantes desarrollo cultural en la prehistoria que alcanzo la zona donde actualmente se ubica la ciudad de Calama.