El Museo Arte Público (MAP), es un programa sociocultural que tiene como objetivo el resignificar el valor de la identidad y el patrimonio en distintos territorios, a través de intervenciones artísticas en los muros de la ciudad de Antofagasta.
Este equipo multidisciplinario está integrado por Juan Miranda, encargado de la vinculación entre el programa y las Juntas Vecinales (JV); Conie Dubó, quien cumple funciones en el área de diseño y gráficas, como también Francisco Tapia, co creador del MAP a cargo de las cubicaciones de los muros a pintar, además de coordinar la conexión con los artistas invitados y de la edición audiovisual de este proyecto.
Sin embargo, el trabajo colaborativo entre el grupo que lidera el MAP se refleja al momento de la ejecución de las pinturas, para así garantizar a los vecinos productos artísticos de calidad. Entre pasajes y casas, estos variados murales con vivos colores narran las historias que los propios vecinos del sector protagonizaron, como una instancia para reforzar la identidad de cada barrio y motivar el trabajo colaborativo entre los habitantes de los cuatro sectores en donde el MAP ha intervenido. La población Pablo Krugger, Coviefi, Bonilla Bajo y Oasis Los Arenales.
Oasis Los Arenales
Ubicada en el sector norte alto de la ciudad de Antofagasta, la población Oasis Los Arenales alberga impresionantes riquezas históricas de la región. Estudios de investigación locales revelaron que en este territorio se desarrollaron los primeros asentamientos humanos, donde los pueblos originarios descansaban en los faldeos de los cerros, después de realizar las actividades de caza en el sector costero de la comuna.
En la actualidad, entre casas y parques, se han encontrado vestigios de aquella época como los conchales, sedimentos compuestos principalmente por conchas que los antiguos habitantes reunían al descascarillar los moluscos con los que se alimentaban. A su vez, se encontraron areniscas talladas y artículos de uso cotidiano que empezaron a ser descubiertos paralelamente a la llegada de la urbanización.
En las décadas siguientes, por la necesidad de lugares y soluciones habitacionales para los residentes, un grupo de vecinos organizados mediante cooperativas llegó a instalarse en el sector norte alto de la ciudad, la que en ese entonces colindaba con plena pampa, transformándose así en una de las poblaciones limítrofes de la comuna. La cooperativa, Camino a Mi Casa, fue la organización precursora que hoy lleva el nombre de Junta de Vecinos N°75 Oasis de Antofagasta y oficializó el aniversario de la población un 3 de noviembre.
Es también bajo este trabajo, que la Junta de Vecinos de la población Oasis a través de su presidenta, Sandra Jofré, se contactó con el MAP para implementar esta iniciativa en los muros de su sector. “Dimos con el Museo porque vimos otras poblaciones que tenían sus propios murales. Esto nos permite como comunidad acercarnos al arte y que le de al barrio una mirada más fresca y diferente”, comentó la dirigente.
Una de las complejidades que vivió el MAP junto a la JV, fue la llegada de la pandemia por COVID-19, específicamente en la etapa de vinculación. Francisco Tapia, destacó la importancia del trabajo en equipo para lograr llevar a cabo el programa, a pesar del difícil escenario. “La directiva cumplió un rol importantísimo. Construímos una encuesta y la JV se encargó de difundirla a la comunidad y también de conectarnos con los vecinos para recopilar la mayor cantidad de testimonios. Al mismo tiempo nos ayudaron a conseguir los muros”, mencionó.
Esto generó que el MAP tuviera que suspender por un tiempo la realización de los murales, pues por el estricto control y los altos contagios era casi imposible continuar con el trabajo de forma expedita. No obstante, después de casi un año, el programa junto a los vecinos inauguraron el recorrido del Museo Arte Público en la población Oasis Los Arenales, que gracias a la priorización por parte del equipo para restaurar los muros antes de pintar, lograron exponer 10 prolijos murales en el sector.
Este trabajo se dio también en conjunto con instituciones educativas, como la Escuela Elmo Funez Carrizo y el Instituto Profesional AIEP, estudiantes que a través del concurso PINTA GRANDE, fueron seleccionados para ser parte del proyecto. Asimismo, también participaron los vecinos, artistas locales e invitados, el Museo Regional y el paleontólogo Nestor Rojas, quien enseñó al MAP y a la comunidad, relevante información sobre los primeros habitantes de la región.
Los murales
Durante los inicios de la población Oasis, la construcción de la sede social fue la instancia necesaria para reactivar la energía de la comunidad. Los talleres de música, repostería y folklore, además de las celebraciones como aniversarios, cumpleaños y festividades son uno de los recuerdos que los pobladores del barrio atesoran con cariño, por la oportunidad de compartir entre vecinos y las mascotas del lugar.
Otra de las razones que une a esta comunidad, es el trabajo en equipo que se realizó para conseguir la tan anhelada casa propia. Es por esto que los artistas plasmaron el esfuerzo de los pobladores, que al organizarse en conjunto lograron superar las dificultades de vivir en el fin de la ciudad y apreciar también las particularidades que el desierto entrega, como los vestigios de los habitantes originarios del sector.
El trabajo en conjunto y la necesidad de acercar el arte a la comunidad, es uno de los pilares fundamentales para la creación de este proyecto. Por este motivo, es que el Museo Arte Público lanzará en diciembre el libro “Memoria Museo Arte Público”, el cual expondrá en 200 páginas las intervenciones artísticas de los cuatro barrios que son parte del programa.
Si bien las condiciones geográficas y socioculturales son factores importantes que crean una identidad única en cada sector, el desierto, su flora y fauna, la colaboración entre vecinos y la motivación por salir adelante, son temáticas que se repiten en distintas comunidades de Antofagasta. Es esto, más la intención de preservar las historias a las futuras generaciones, lo que incentiva al Museo Arte Público a seguir embelleciendo a la comuna bajo las manos de los grandes artistas de la región y el país.