El pasado viernes 20 de octubre, se realizó el cuarto taller correspondiente al programa “Transferencia Restauración Emergencia Ex Oficina Salitrera y Sitio de Memoria Chacabuco”, que tiene como objetivo resguardar y proteger el teatro del territorio pampino, tras el colapso de la techumbre. No solo bajo este enfoque se busca conservar el patrimonio, sino que además hay cuatro iniciativas para Chacabuco y Sierra Gorda.
A través de la modalidad de Escuela, este desafío pretende ejecutar la conversación como un proceso de aprendizaje compartido, con organizaciones vinculadas a la salitrera, como la Fundación Cultural Sierra Gorda, la Corporación Memoria Chacabuco, personas con intereses en el patrimonio, especialistas, entre otros. Es por esto que la cuarta charla, tuvo la presencia de los ejecutores del proyecto, además de asistentes que compartieron sus opiniones y sugerencias frente al programa.
La restauración del teatro, pretende materializarse primeramente con la reestructuración del techo, como también mejorar los muros de adobe, el cielo del teatro, los materiales originales del escenario y el mobiliario de madera preexistentes, como los asientos que serán diseñados considerando una revisión histórica.
De igual forma, el arquitecto a cargo del proyecto explicó la posibilidad de instalar paneles solares y termosolares, un bar, la filarmónica, ascensor, entre más cosas. Esto, con el fin de recuperar el espacio, que prontamente será destinado para el desarrollo de la industria cultural en Chacabuco.
Gonzalo Larenas, director ejecutivo del Teatro del Lago, una iniciativa artística que se enfoca en innovación, educación y territorio en la ciudad de Frutillar, comentó las medidas que podrían vincular el trabajo que se realiza en el sur de Chile, en Chacabuco.
“Hay muchas maneras, tenemos muchos programas de extensión. Los programas de educación buscan replicabilidad. Para nosotros es una responsabilidad llevar la experiencia del Teatro del Lago a otros lugares del país. Somos teatros regionales y eso nos identifica como tal, yo creo que ahí podemos ir aprendiendo conjuntamente a avanzar en la cultura y las artes”, señaló.
Este es solo parte del primer paso para la propuesta definitiva del diseño, que espera culminar con la autorización de la proposición de proyecto y la adjudicación de fondos, para así en 12 meses ejecutar la restauración, a cargo de la Fundación Altiplano, tras la solicitud del Gobierno Regional de Antofagasta como entidad sub ejecutora validada del Programa Propuesta en Valor del Patrimonio SUBDERE.