17.6 C
Antofagasta
Jueves 1 de Mayo del 2025 13:32

Financiamiento irregular: Jonathan Velásquez no informó al Servel de los aportes de empresarios extranjeros a su campaña a alcalde de Antofagasta

Documentos del Servicio Electoral (Servel) demuestran que Jonathan Velásquez reportó ingresos de solo $430.178 pesos sin incluir los aportes de los empresarios extranjeros Edy Peña y Jorge Cardona, quienes luego recibieron favores durante su administración. Las dudas se extienden al actual proceso electoral, ya que Velásquez ha reportado solo $3.269.026, que no explican la millonaria inversión en carteles, propaganda pagada en redes, merchandising e incluso miles unidades de alimentos sin rotulación.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

En el marco del juicio ante el Tribunal Electoral Regional (TER) que busca la remoción de Jonathan Velásquez de su cargo como alcalde de Antofagasta acusado de abandono de deberes y faltas a la probidad, nuevos antecedentes apuntan a irregularidades en el financiamiento de su campaña electoral.

Los documentos y testimonios presentados ante el Tribunal Electoral Regional (TER) y el Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta, revelan que al menos dos empresarios extranjeros, uno colombiano y otro peruano, realizaron aportes a su campaña a alcalde de Antofagasta, los cuales no fueron informados al Servicio Electoral (Servel), a pesar de que se trata de una obligación que todos los candidatos deben cumplir.

Estos ciudadanos extranjeros además recibieron beneficios de Velásquez durante su administración, un oneroso contrato en el municipio en un caso y favores para la obtención de permisos en el otro.

Los empresarios involucrados son Edy Peña, propietario de la cadena de restaurantes “Gran Chimú” en Antofagasta, de origen peruano, y Jorge Cardona, un empresario colombiano vinculado en el pasado a la cadena de cafeterías “Le Coin”. Ambos serían además amigos cercanos del edil.

La investigación señala que, a pesar de que Velásquez declaraba públicamente que su campaña fue la más humilde y con recursos limitados, la realidad mostraba un despliegue que excedían los montos declarados al organismo electoral. Parte de estos gastos habrían sido cubiertos por los mencionados empresarios extranjeros, cuyas contribuciones no figuran en la lista oficial de financistas de la campaña.

Aportes a la campaña de Jonathan Velásquez declarados por el candidato ante el Servicio Electoral. En el listado no figuran los aportes de Edy Peña ni Jorge Cardona. Asimismo los montos resultan muy inferiores en relación a la propaganda realizada por el candidato.

En efecto, de acuerdo a los datos oficiales del Servicio Electoral (Servel), el candidato Jonathan Velásquez informó en 2021 que no realizó ningún gasto y que los aportes a su campaña ascendieron solamente a $430.178 pesos. Estos aportes estarían divididos en 12 personas, un listado en el que no figuran ni Edy Peña ni Jorge Cardona.

Sin embargo, en las propia publicidad pagada de Jonathan Velásquez en las redes sociales, se indicaba que se trataba de propaganda pagada por Jorge Andrés Cardona Gallego. Este aporte electoral y gasto de campaña, no fue informado por el candidato al Servicio Electoral, contraviniendo la legislación.

Propaganda electoral de Jonathan Velásquez financiada por el empresario colombiano Jorge Cardona, no declarada ante el Servicio Electoral (Servel). Paradójicamente, en la publicación, Velásquez criticaba a otros candidatos afirmando que su campaña era la que recibía menos aportes.

Jonathan Velásquez agradeció al empresario colombiano que financió parte de su campaña, nombrándolo su “mano derecha” y creando un cargo especialmente para él, a fin de contratarlo en el municipio. Luego, Cardona fue nombrado Administrador del Cementerio Municipal, percibiendo un fuerte incremento en sus remuneraciones.

En el caso de Edy Peña, consta en los documentos y testimonios que recibió apoyo directo del alcalde para obtener permisos municipales que inicialmente habían sido rechazados por no cumplir con las normativas vigentes.

Los funcionarios municipales plantearon objeciones en su momento, pero a pesar de estas advertencias, Velásquez intervino personalmente para que los permisos se aprobaran, admitiendo que el empresario peruano es su amigo.

En uno de los mensajes de whatsapp conocidos públicamente mediante los “Plan 9 Papers”, se lee que el empresario peruano le recuerda a Jonathan Velásquez: “Yo hablé con usted antes que asumiera y ganáramos la alcaldía“.

Screenshot

Otro punto relevante es el crecimiento explosivo de los negocios de estos dos empresarios durante la administración de Jonathan Velásquez.

En pocos años, tanto “Gran Chimú” como “Le Coin” han experimentado un notable desarrollo. Ambos negocios adquirieron terrenos y construyeron dos edificios de varias plantas en Avenida Angamos, ubicados uno al lado de otro. Condiciones que contrastan fuertemente con la realidad de otros pequeños empresarios del rubro en Antofagasta, quienes han enfrentado dificultades significativas, especialmente durante el período post-pandemia y el estallido social.

Comparativa de los cambios en la misma ubicación algunos años antes y después de que asumiera Jonathan Velásquez en el municipio.

Las dudas sobre el financiamiento irregular y omisiones en las declaraciones de aportes y gastos de los candidatos se extienden al actual proceso electoral.

En la campaña de 2024, Jonathan Velásquez repite la misma fórmula de 2021, afirmando nuevamente ser el candidato más humilde y con menos aportes para su campaña. Según el edil, estos aportes ascienden a $3.269.026.

Esta cifra, sin embargo, no explica el millonario despliegue de propaganda electoral del candidato que se ha reflejado en una gran cantidad de carteles en la vía pública, propaganda pagada en las redes sociales, apariciones en medios de comunicación no registrados para propaganda electoral, vehículos para caravanas, además de merchandising consistente en poleras, gorras y otros elementos para el equipo de campaña, compuesto por algunos funcionarios municipales.

Otra inversión en propaganda del candidato que ha llamado la atención consiste en las miles de unidades de alimentos que se entregan de preferencia a menores de edad, los que están rotulados con propaganda del candidato pero no con la información reglamentaria, tales como sellos alimentarios.

Una vez finalizado el proceso electoral será posible conocer los informes finales y definitivos de aportes y gastos electorales realizados por los diferentes candidatos al Servicio Electoral (Servel), pero los reportes parciales despiertan desde ya consultas que ponen en foco no solo en el financiamiento que se informa, sino que finalmente en los aportes irregulares que no se reportan como exige la legislación.

En tanto, el Tribunal Electoral Regional (TER) está actualmente evaluando los antecedentes presentados, que incluyen conversaciones de WhatsApp y documentos internos del municipio, conocidos como los “Plan 9 Papers”, que habrían expuesto la relación cercana entre Velásquez y sus financistas.

1 Comentario

  1. Antofagasta, que no nos pasen Gato por Liebre.

    A votar por Sasha (derecha) o por Pablo (izquierda). Y listo.

    No mas politicos populistas groseros, delictivos y con matonaje. Don Jhony Nueve el proximo año arrancará a Holanda donde su amiga, acuerdense. Que asco de señor.

Deja un comentario