24.6 C
Antofagasta
Sábado 18 de Enero del 2025 18:27

¿Qué es la urticaria pediátrica y cuándo es necesario ir a un especialista?: Experto del Hospital Regional de Antofagasta entrega información clave

La urticaria es una de las afecciones cutáneas más comunes en los niños. Su prevalencia, consejos para enfrentarla y los detalles a los que hay que estar atentos, fueron algunos de los temas abordados en un reciente seminario efectuado en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA).

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

La urticaria es una de las afecciones cutáneas más comunes en los niños, se define como aguda cuando dura menos de 6 semanas y crónica cuando se extiende más de este tiempo. Su prevalencia, consejos para enfrentarla y los detalles a los que hay que estar atentos, fueron algunos de los temas abordados en un reciente seminario efectuado en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA).

Carlos Toloza, dermatólogo del HRA y uno de los expositores en la citada jornada educativa, detalló que este problema a la salud afecta al 25% de la población, siendo el cuadro más frecuente el que dura menos de 6 semanas, es decir, el agudo.

Un aspecto relevante, mencionó Toloza, es que, en la población pediátrica, entre el 30% y 50% de los casos son idiopáticos, lo que significa, que no tienen causa conocida. Otra característica es que son autolimitados.

En cuanto a la urticaria crónica, detalló, se puede dividir en dos: urticaria inducible y la espontanea:

  • La urticaria inducible es la que se relaciona con un estímulo puntual como el frio, el calor, el agua de mar o un sin número de elementos externos.
  • Mientras que la urticaria crónica espontánea ocurre sin desencadenantes específicos reconocidos y representa el 80% de las urticarias, puntualizó.

La urticaria crónica representa el 0.1% de los casos, con predominancia en mujeres (60%). En niños, la prevalencia es del 2.1% al 6.7% para la urticaria en general y del 0.1% al 3% para la crónica, especificó el profesional.

Asimismo, Toloza agregó que esta afección se inicia con la degranulación de los mastocitos en la piel, liberando mediadores activos. “Este proceso recluta otras células inmunitarias, como basófilos, eosinófilos y células T“.

La acción colectiva de estas células provoca estimulación sensorial, vasodilatación y extravasación, lo que resulta en la formación de habones, prurito y angioedema“, detalló.

Acotando además, que la urticaria no es una enfermedad alérgica en la mayoría de los casos y el objetivo del tratamiento médico es sólo mitigar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Lo principal en estos casos, es intentar identificar factor gatillante.

¿Cuando consultar al médico?

La consulta al especialista , resaltó Toloza, debe darse cuando existe un angioedema o inflamación en la boca, los labios y la lengua, como también cuando hay dificultad respiratoria o edema en los párpados. En el caso de dificultad respiratoria, recalcó, eso ya es una urgencia.

En caso de que la urticaria dure menos de un mes y medio, el tratamiento es con antihistamínicos clásicos, por lo general. “Cuando la urticaria dura más de 6 semanas, nosotros pedimos exámenes buscando la causa, pero en el 70% de los casos no es posible hallarla“. concluyó.

Deja un comentario