Un reciente estudio nacional vuelve a encender las alertas sobre el alto costo de vida en la Región de Antofagasta: el precio promedio de un almuerzo en restaurante alcanzó los $10.239, ubicando a la zona entre las tres regiones más caras del país, solo superada por Aysén y Ñuble.
El informe, correspondiente al primer semestre de 2025 y elaborado por Edenred Chile en base a más de 700 mil transacciones, muestra que si bien a nivel nacional el ticket promedio en restaurantes subió un 2% respecto a 2024, en Antofagasta la tendencia es inversa, con una caída drástica de -26,4% en este ítem, llegando a un promedio de $10.239, lo que sugiere una posible reducción en el consumo de este tipo de almuerzos.
Suben las cafeterías, bajan los restaurantes: cambio de hábito laboral
En paralelo, la misma región registró la mayor alza nacional en consumo de cafeterías, con un incremento de 14,7% en el gasto promedio, llegando a $13.544 por almuerzo en ese formato. Esto indicaría una preferencia creciente por comidas más rápidas, livianas o económicas, en desmedro de los tradicionales almuerzos con servicio a la mesa.
Mientras tanto, el gasto en supermercados bajó levemente a $5.490, lo que se interpreta como una señal de estancamiento o mayor planificación alimentaria entre los trabajadores.
“Antofagasta es una región de contrastes. Menos almuerzos tradicionales y más opciones rápidas. Esto sugiere un cambio claro en los hábitos de consumo de los trabajadores”, señala el informe.
El costo de comer fuera sigue siendo alto
A nivel nacional, el gasto promedio para almorzar durante la jornada laboral en restaurantes es de $8.418, y en supermercados alcanza los $5.259. Sin embargo, en Antofagasta los precios superan holgadamente ese promedio, manteniendo su posición histórica como una de las regiones con mayor costo de vida en el país.
¿Qué prefieren los chilenos para almorzar?
El informe también reveló que el sushi (25%) y los sándwiches (15%) son las opciones preferidas por los trabajadores chilenos a la hora de almorzar, seguidos por comida chilena, peruana, china y pizzas. Solo un 0,12% opta por opciones saludables como alimentación vegana o vegetariana, lo que sugiere que el precio y la rapidez siguen pesando más que la nutrición.