La falta de especialistas en regiones extremas del país es un desafío permanente que impacta directamente en las listas de espera de los hospitales públicos. El Hospital Regional de Antofagasta (HRA), principal centro asistencial de la macrozona norte, no es la excepción, y por ello ha puesto en marcha una serie de estrategias para optimizar recursos, atraer profesionales y asegurar atención de calidad a la comunidad.
El director del HRA, doctor Antonio Zapata, explicó que la situación refleja un problema estructural a nivel nacional. “Lamentablemente, la mayoría de los especialistas que se forman en Chile se quedan en Santiago y, por lo tanto, las personas que más sufren son las de las zonas extremas”, indicó, advirtiendo que este déficit crítico afecta a múltiples áreas médicas.
El subdirector del hospital, Pedro Usedo, ejemplificó esta carencia con casos concretos: en geriatría no cuentan con ningún especialista, mientras que en medicina física y rehabilitación solo disponen de un fisiatra para toda la región. “El mejor parámetro para establecer esta falta de especialistas es precisamente la misma lista de espera”, recalcó.
Para revertir este escenario, el HRA impulsa distintas líneas de acción. Una de ellas es la inversión en tecnología de punta, con equipos de última generación como ecocardiógrafos e irradiadores de hemocomponentes, lo que permite hacer más atractivo el hospital para los profesionales. “Un especialista altamente calificado no va a venir a un hospital que no tenga la estructura ni los equipos necesarios”, subrayó el doctor Zapata.
Otra estrategia apunta a la formación de talentos con arraigo local, mediante convenios con instituciones como la Universidad de Antofagasta, con el objetivo de que los nuevos especialistas decidan permanecer en la región. En paralelo, se realizan operativos médicos con instituciones públicas como Capredena, y se recurre a la compra de servicios al sector privado, aunque esta última medida enfrenta la misma limitación: el déficit de profesionales a nivel nacional.
El subdirector Usedo explicó que incluso han debido buscar especialistas fuera de la región, lo que implica desplazamientos y retrasos en la resolución de casos clínicos.
En el ámbito humano, el HRA destaca el aporte de los médicos extranjeros, que hoy representan cerca de la mitad de los profesionales del recinto. Sin embargo, el director reconoció que el proceso de validación de sus especialidades es lento, lo que limita su desempeño pleno.
A nivel interno, el hospital también ha apostado por la eficiencia administrativa. El jefe del Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), Ricardo Valenzuela, detalló que se modernizaron los sistemas informáticos de agendamiento, digitalizando interconsultas desde la Atención Primaria de Salud para evitar trámites presenciales. Asimismo, se extendieron los horarios de atención y se restableció la presencialidad completa en los módulos ambulatorios, lo que permite aumentar la cantidad de consultas atendidas.
Pese a estos avances, el doctor Zapata advirtió que se trata de un problema estructural que requiere soluciones nacionales. “Hemos realizado acciones, pero el problema es de tal magnitud que el nivel central debe implementar políticas que incentiven a los profesionales a trabajar en el extremo norte del país. Acá hay chilenos y chilenas que necesitan atención por especialistas y que tienen el mismo valor que cualquier otro ciudadano del país”, concluyó.