Un grupo internacional de astrónomos, liderado por el investigador posdoctoral de la Universidad Católica del Norte, Dr. Danilo González, analizó a fondo la composición química de varias estrellas pertenecientes a NGC 6558, un conglomerado estelar ubicado en el centro de nuestra galaxia.
Los cúmulos globulares son conjuntos de millones de estrellas que existen desde las primeras épocas de formación de las galaxias; se consideran reliquias fósiles de la formación de la Vía Láctea.
Distante a 23 mil años luz en la constelación de Sagitario, NGC 6558 se encuentra en la región central de nuestra galaxia llamada Bulbo, una zona difícil de estudiar ya que confluyen grandes cantidades de estrellas, gas y polvo que oculta los miembros principales del objeto astronómico.
“Los cúmulos globulares se encuentran dispersos en todas las estructuras de la galaxia, pero aquellos que se forman en el bulbo son de los más antiguos, convirtiéndose en verdaderas reliquias que nos pueden dar pistas sobre la formación, ensamblaje, evolución y enriquecimiento químico de la Vía Láctea”, explica el astrónomo.
El equipo científico estudió once elementos químicos entre los que se incluye el hierro, el carbono, el nitrógeno y oxígeno, entre otros, cuyo análisis logró detectar, por primera vez en este objeto, la presencia de múltiples poblaciones de estrellas para este cúmulo, lo que da cuenta cómo fue el proceso de enriquecimiento químico durante su evolución.
“Una manera de ver este problema es imaginarse una búsqueda –desde un lugar muy lejano– de los miembros de una familia que caminan en medio del centro de una ciudad caótica el día de las compras de Navidad para tomarles una muestra de ADN y analizar su composición”, ejemplifica el Dr. González.
El estudio es la cuarta publicación de una series de trabajos sobre cúmulos en el centro de la Vía Láctea. Bajo el tìtulo “CAPOS: the bulge Cluster APOgee Survey IV elemental abundances of the bulge globular cluster NGC 6558”, contó con la participación de los astrónomos del grupo de arqueología galáctica de la UCN, José Fernández-Trincado, Christian Moni Bidin, Francesco Mauro y Heinz Frelijj, además de otros investigadores nacionales e internacionales.
El trabajo fue posible gracias a los fondos del proyecto Comité Mixto de ESO-Chile 2021 y utilizó los datos de un mapeo de estrellas en el cielo del Hemisferio Sur llamado CAPOS, que usa telescopios ubicados en el observatorio de Las Campanas, región de Atacama, Chile.