19.5 C
Antofagasta
Jueves 27 de Marzo del 2025 23:36

Redescubren en Galápagos un ave que se creía extinta hace casi 200 años

Investigadores hallaron en la isla Floreana al pachay de Galápagos, una especie que no había sido registrada en la zona desde 1835, cuando fue documentada por Charles Darwin.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

Un equipo de científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD) encontró en la isla Floreana, en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos, un ave terrestre endémica que se creía extinta en la zona desde hace casi dos siglos. Se trata del pachay de Galápagos (Laterallus spilonota), cuya última mención en la isla data de 1835, cuando fue descrito por Charles Darwin, según informó Bío-bío Chile.

El hallazgo es clave para el Proyecto de Restauración de Floreana, que busca reintroducir especies localmente extintas. Este avance llega tras una campaña realizada a fines de 2023 para erradicar especies invasoras, como gatos ferales y roedores, que representaban una amenaza para la fauna nativa.

Registros

Durante la expedición, los investigadores registraron al pachay en tres puntos de la isla, obteniendo seis registros acústicos, dos avistamientos visuales y una fotografía. Aunque en el resto del archipiélago la especie sigue presente en islas como Fernandina, Isabela, Pinta, Pinzón, Santa Cruz y Santiago, su hallazgo en Floreana genera nuevas preguntas.

Para la investigadora Birgit Fessl, hay dos hipótesis: o bien el ave recolonizó la isla, o nunca desapareció del todo y permaneció sin ser detectada debido a su escasa población. Los científicos ahora realizarán análisis genéticos para determinar si se trata de una población remanente o de individuos reintroducidos.

El director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta, destacó la importancia de este descubrimiento, señalando que demuestra cómo los ecosistemas pueden recuperarse cuando se eliminan amenazas externas. En la misma línea, Víctor Carrión, coordinador del Programa Galápagos de Jocotoco, indicó que la reducción de depredadores ha creado un ambiente más seguro para la supervivencia de esta enigmática ave.

Deja un comentario