Con el objetivo de proyectar el desarrollo de la región de Antofagasta para los próximos 10 años, el Gobierno Regional presentó oficialmente la Actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), un instrumento clave para orientar las políticas públicas e inversiones del territorio.
El lanzamiento se realizó este miércoles ante un público compuesto por más de 350 representantes del sector público, la academia, el mundo empresarial y organizaciones sociales, en un evento encabezado por el gobernador regional Ricardo Díaz, quien recalcó que el proceso será participativo y con vocación de largo plazo.
“Yo creo que esta es una gran instancia para que todos conversemos, dialoguemos y entre todos construyamos un sueño de región. Esto no es algo del gobernador, ni de los consejeros actuales, sino un sueño colectivo que nos convoque a todos”, expresó la autoridad regional.
Díaz también abordó los desafíos sociales urgentes, como la delincuencia, la salud y la educación, y los contrastó con las oportunidades emergentes del territorio, como el desarrollo del hidrógeno verde, el astro turismo y el corredor bioceánico, entre otros.
Un instrumento para planificar el futuro regional
La Estrategia Regional de Desarrollo busca actualizar un instrumento que se ha vuelto obsoleto ante los cambios demográficos, productivos y ambientales que enfrenta la región. Según se explicó, la ERD establecerá lineamientos estratégicos, indicadores de cumplimiento y una visión común de desarrollo, con enfoque territorial y sustentable.
En total, la actualización contempla cinco etapas:
- Preparación metodológica y proceso participativo.
- Diagnóstico regional y prospectiva a futuro.
- Definición de lineamientos estratégicos.
- Plan de implementación con indicadores.
- Aprobación institucional y difusión.
El estudio será liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, mientras que se buscará articular el proceso con el Sistema de Planificación Territorial vigente.
Autoridades destacan enfoque colectivo y transversal
Desde el mundo político, diversas figuras valoraron el carácter integrador del proceso. La senadora Paulina Núñez indicó que “no se desarrolla la región con decisiones aisladas ni urgencias del momento. Esta estrategia debe pensarse a largo plazo, con roles claros para cada actor, incluyendo a la sociedad civil organizada”.
En tanto, el diputado Sebastián Videla respaldó la iniciativa del gobernador, afirmando que “se debe avanzar en más seguridad, más salud y mayor planificación transversal. Desde el Congreso, estaremos atentos a la discusión del presupuesto nacional con foco en la región”.
Por su parte, la delegada presidencial Karen Behrens aseguró que los servicios públicos trabajarán coordinadamente con el GORE:
“Todos estos temas —como crimen organizado, migración irregular y empleo— deben estar plasmados en esta estrategia. La participación de las comunidades y municipios será fundamental”.
También se sumó la visión de la consejera regional Andrea Merino, quien enfatizó que la ERD “no es una carta de navegación simbólica, sino que da el marco a la inversión regional. Quienes postulen proyectos al GORE deben alinearse a estos lineamientos estratégicos”.
Participación ciudadana: un eje clave
Desde el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), su representante Luis Cortés subrayó la importancia de abrir el debate hacia las organizaciones sociales: “Nos urge tomar esta temática y colaborar con distintas agrupaciones para que esta estrategia tenga legitimidad social”.
En esa línea, se espera que la actualización de la ERD no solo incluya la visión institucional y técnica, sino también la experiencia territorial de las comunidades, comunas y actores tradicionalmente marginados de la toma de decisiones.
Visión de largo plazo
La actualización de la ERD busca posicionar a la Región de Antofagasta como un territorio que planifica su desarrollo con mirada propia y sustentable, en un contexto donde los desafíos globales, como el cambio climático y la transformación productiva, requieren una gobernanza moderna y articulada.
Desde el Gobierno Regional, se insistió en que este proceso no debe quedar en el papel, sino que debe traducirse en acciones concretas e inversiones con sentido territorial.