Autoridades regionales y policías se reunieron la mañana de este lunes para analizar las cifras dadas a conocer en el Informe de Víctimas de Homicidios Consumados emitido semestralmente por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), el que esta vez confirmó una baja en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en la región de Antofagasta.
De acuerdo a este informe, que reúne y analiza la información que proveen el Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería, Servicio Médico Legal, Registro Civil, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, Servicio de Reinserción Social Juvenil, Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y el DEIS del Ministerio de Salud, a nivel país, en el primer semestre de 2025 se registró una tasa de 2,5 víctimas de homicidio consumado por cada 100 mil habitantes, equivalente a un total de 511 personas fallecidas.
Esta cifra representa una disminución del 13,8% en la tasa respecto al semestre anterior, cuando esta alcanzó los 2,9 por cada 100 mil habitantes, con un total de 585 víctimas. En términos absolutos, la variación corresponde a 74 víctimas menos, lo que equivale a una reducción de -12,6% en la frecuencia entre los períodos de enero-junio de 2024 y 2025.
Es así que en la región de Antofagasta, durante el primer semestre del año 2025, se registraron 21 víctimas de homicidios consumados, lo que representa una disminución respecto del año anterior, cuando se contabilizaron 24 víctimas. Esta variación se traduce también en una disminución en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, de 3,3 en el primer semestre 2024 a 2,9 en el primer semestre 2025.
Cifras que si bien denotan una baja en uno de los delitos de mayor connotación social que más preocupan a la comunidad, no disminuirán los esfuerzos de las autoridades y las policías por continuar generando estrategias, aplicando acciones e inyectando recursos para continuar atacando este tipo de delitos que tanto dolor provocan en nuestra sociedad. De hecho, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, afirmó que “lo importante de este informe es que tenemos información unificada que nos permite hacer una planificación y análisis d elas acciones y de lo que está sucediendo en el tema de homicidios en nuestro país, que es el delito que más preocupa a chilenos y chilenas y que causa mayor temor. Tenemos buenas noticias, porque hemos tenido tasas que disminuyen”.
La Delegada agregó que “esta es una información que nos trae un montón de datos que nos sirven para hacer un análisis y planificación de los servicios. Recordemos que el plan Calles Sin Violencia surgió al alero de buscar una disminución en los homicidios y en los delitos violentos y eso ha implicado establecer fiscalizaciones continuas en los lugares donde más ocurren los delitos y esta información es, sin lugar a dudas, muy necesaria para ello”.
Policías
Del mismo modo, el Jefe de Zona de la región de Antofagasta, General de Carabineros Cristian Montre Soto, destacó que “es importante destacar que en conjunto, la Policía de Investigaciones y Carabineros, llevamos más del 80% de delitos de homicidios aclarados en lo que respecta al 2025. Hay una disminución en relación al primer semestre del 2024 en comparación a este año, pero sin duda, esto no nos deja conformes. Estamos trabajando, tenemos 25 puntos en la región de Antofagasta relacionados con el plan Calles Sin Violencia que está destinado principalmente a disminuir los delitos de homicidios y lesiones. Es importante destacar también que la gran mayoría de los homicidios no tiene relación con el crimen organizado, solo el 19% del universo de homicidios tiene relación al crimen organizado, pero lo importante es que seguimos trabajando. Hay trabajo de equipo que estamos desarrollando hoy día con la Policía de Investigaciones de tal manera de tener un análisis semanal de los casos que se están produciendo y analizar los hechos de los años anteriores de tal manera de precisar con mayor efectividad los lugares donde tenemos que estar para poder generar prevención efectiva y no tengamos muertes que lamentar”.
En tanto, el Jefe de la Región Policial, Prefecto Inspector Jorge Aguillón Vidal, enfatizó que “la PDI en coordinación con el Ministerio Público y Carabineros, cuando se constituyen estos hechos delictuales que son de tanta violencia, efectivamente ha tenido los resultados que ustedes a través de este informe han conocido, estamos hablando de un 95% de efectividad”.
Desglose del informe
En la región de Antofagasta, la serie histórica del primer semestre 2018–2025 evidencia un comportamiento similar al país, en donde existe una persistente representación de los hombres como víctimas de homicidios, esta tendencia alcanzó un 85,7% en el primer semestre 2025. En contraste, la participación de mujeres como víctimas ha sido significativamente menor y ha mostrado leves aumentos en los últimos dos años. La proporción registrada en el primer semestre 2025 (14,3%) supera levemente al resultado a nivel nacional (11,2%).
Durante el primer semestre del año 2025, la mayoría de las víctimas de homicidios consumados en la Región de Antofagasta se concentró en los tramos etarios de 18 a 29 años, con 7 víctimas, lo que representa el 33,3%. El tramo de 18 a 29 años se ha mantenido como el más afectado a lo largo del período, alcanzando su punto más alto en 2018, con un 52,9% en el primer semestre del 2018. Finalmente, respecto de las edades, se registró 1 víctima menor de 18 años en el primer semestre del año 2025 en la Región de Antofagasta
En el primer semestre del año 2025, del total de 21 víctimas de homicidios consumados registradas en la Antofagasta, el 66,7% correspondió a personas de nacionalidad chilena (14 víctimas) y el 23,8% a personas extranjeras (5 víctimas). Existen dos personas cuya nacionalidad no han sido identificadas (9,5%). Al observar la evolución de esta variable en los primeros semestres entre 2018 y 2025, se constata una presencia similar de víctimas chilenas y extranjeras en el 2024, cuando estas representaron el 50,0% cada una de ellas. La participación de víctimas chilenas había mostrado una tendencia a la disminución, a excepción del 2025 que aumenta de 50,0% a 66,7%
En la región de Antofagasta, en el primer semestre de 2025, 12 personas (57,1%) presentaban al menos una condena penal previa, mientras que las víctimas del primer semestre del 2025 que no registraban antecedentes penales fueron 7 víctimas. Existen dos víctimas de las cuales no se tiene información.
Al observar la evolución de esta variable en los primeros semestres entre los años 2018 y 2025, se identifican oscilaciones importantes en la participación relativa de víctimas con antecedentes penales.
Durante los primeros semestres del período 2018–2025, los mecanismos más frecuentes utilizados para la comisión de homicidios consumados en el país han sido, de manera consistente, las armas de fuego y los objetos cortopunzantes. En el primer semestre de 2025, las armas de fuego se mantuvieron como el principal mecanismo, aunque con una leve disminución respecto al mismo período de 2024, al pasar de 48,0% a 45,8% del total de casos. En contraste, los objetos cortantes o punzantes mostraron un incremento, subiendo de 35,6% a 37,6% en el mismo lapso.
En el primer semestre del año 2025, hubo un mecanismo principal utilizado en los homicidios consumados registrados en la Región de Antofagasta, este fue el objeto cortopunzante, con 12 víctimas (57,1%). Siempre considerando los resultados de los primeros semestres 2018-2025, se puede establecer que el 2021 y 2023 en esta región el medio principal de violencia homicida han sido las armas de fuego, con porcentajes cercanos al 50,0%. Sin embargo, en los dos últimos años baja entorno al 35,0%.
En el primer semestre del año 2025, los contextos más frecuentes en los homicidios consumados registrados en la Región de Antofagasta fue el interpersonal con 10 víctimas en este contexto que representa el 47,6%.
Durante el primer semestre del año 2025, la vía pública fue el principal lugar de ocurrencia de los homicidios consumados en la Región de Antofagasta, concentrando 12 de los 21 casos registrados, lo que equivale al 57,1% del total, manteniendo la tendencia de los años anteriores.
En segundo lugar, el domicilio particular representó el 23,8% de las víctimas, cifra también menor a la observada en 2024 (33,3%). La categoría “otros lugares”, que agrupa espacios distintos a la vía pública o domicilios, alcanzó el 19,0% de los casos, lo que significa un aumento respecto al 12,5% del semestre anterior.
Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos
El Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), órgano ejecutivo dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio de Seguridad Pública, tiene como misión consolidar la cifra única de víctimas de homicidio consumado.
Esta cifra única representa un hito institucional para Chile, al permitir disponer de un registro oficial, validado y comparable en el tiempo. Su construcción ha sido posible gracias al trabajo conjunto del Observatorio de Homicidios
Desde 2022, el país cuenta con cifras oficiales de víctimas de homicidios consumados, lo que ha permitido avanzar en la comprensión del fenómeno y en la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. A la fecha, se han consolidado los registros de los años 2018-2022, 2023 y 2024, conformando una serie continua que permite observar tendencias y evaluar el impacto de las medidas adoptadas en materia de seguridad.
En esta ocasión, se presenta la cifra de manera semestral con el objetivo de proveer información oportuna y actualizada, que facilite la toma de decisiones estratégicas y tácticas por parte de las autoridades locales, así como el seguimiento de la evolución de las víctimas de homicidios reforzando la transparencia institucional y contribuyendo al control ciudadano sobre los avances y desafíos en la prevención de la violencia letal.