Trabajo realizado por psicólogos de la capital regional, que acompañaron a los alumnos desde el año 2011, detalla el aprendizaje de los jóvenes que participaron en el movimiento estudiantil, para quienes sus intereses pasaron del “carrete”, a la historia, la política y las leyes.

En lo expuesto tanto por los autores del documento como por exestudiantes de liceos, quedó en evidencia la precariedad y marginación en que se desarrollaron las tomas, así como lo instructiva que fue la experiencia para mostrarles a los jóvenes estudiantes un mundo desconocido, desnudando la ignorancia que tenían acerca de la realidad social y política a nivel local y nacional, así como en lo vital que les resultó para enseñarles a compartir en comunidad, organizándose y despejando diferencias.
De acuerdo a lo relatado por los psicólogos, el texto fue la culminación y producto cultural del trabajo que realizó la Comisión de Acompañamiento a Secundarios (CAS) el año 2011, que consistió en asesoramiento y apoyo a los alumnos, así como también en un trabajo investigativo en torno las causa, circunstancias y propósitos de estas acciones estudiantiles.
Para Fabián Silva, exdirigente del Liceo Industrial Eulogio Gordo, lo vivido en la toma de ese liceo municipalizado fue un aprendizaje social, cultural y cívico, fue como un despertar, ya que reconoció que hasta antes de esa experiencia la vida de muchos jóvenes consistía solo en estudiar, salir y carretear, pero que a partir de ella abrieron los ojos acerca de lo importante que es para la vida en comunidad la historia, la política y las leyes.

Por su parte, la exdirigenta del Liceo Andrés Sabella, Carolina Astorga, explicó que lo que ellos protagonizaron hace 3 años y el libro hoy presentado, son un legado valioso para que las nuevas generaciones aprendan de lo hecho y vivido, de cómo se organizaron y de cómo aprendieron de la experiencia diaria, concluyendo que el compartir los aprendizajes permitirá avanzar más rápido en las transformaciones que requiere el sistema educacional.
EL LIBRO
El libro con la experiencia en las tomas de los liceos es un documento hecho en forma artesanal por los propios autores y demás integrantes de la Comisión de Acompañamiento a Secundarios, y está constituido por cuatro capítulos, de los cuales los dos primeros y el último están centrados en aspectos generales, acerca de porqué surge el texto y de reflexiones en torno al fenómeno analizado. En tanto, el tercer capítulo se basa en las tomas propiamente tales, analizándolas en seis apartados en que se habla de cómo comenzaron, los motivos porque los estudiantes participaron en ellas, actividades cotidianas realizadas al interior de los establecimiento tomados, relaciones y vínculos, ejercicio de representación del poder en las tomas y el final de las mismas.