Durante el último tiempo, Antofagasta ha concentrado parte importante de los titulares en varios medios de comunicación de todo el país, pero no por hechos positivos sino que por denuncias que engloban a parte de sus políticos.
El caso Democracia Viva, el caso de los “pitutos” en el municipio de Antofagasta, como en el pasado hechos bullados como la huída del país de la ex edil Karen Rojo, han causado que no sean pocos los comentarios de ciudadanos a quienes les llama la atención la concentración de casos en la capital regional.
¿No son lo suficientemente rigurosos los antofagastinos a la hora de escoger a sus representantes, hay factores sociopolíticos influyendo en este fenómeno o se trata tal vez de una simple coincidencia?
La académica UCN, Periodista y Doctora en Ciencias Políticas, Francis Espinoza, explica que “en política todo es multivectorial, es decir, toda situación política se puede analizar desde distintas perspectivas, variables e hipótesis“.
En este sentido, considera que “nos hemos acostumbrado a una ‘política criolla’, que no presenta mayor fiscalización por los órganos y agencias del Estado, pero tampoco por la opinión pública. Cuando algunos/as lo hacemos, recibimos presiones hacia nuestros empleadores o simplemente mensajes personales amenazantes. Eso no deja que el periodismo siempre busque tensionar el poder y construir una democracia más sana con libertad de expresión“, explica.
Asimismo, la académica explica que se ha “normalizado una política parroquial que plantea que el/la que sea menos corrupto, sirve, como el cura del pueblo. Nos falta mucha ‘curva de aprendizaje’ como diría el Presidente Gabriel Boric, nos falta más seguimiento de los casos, lo que llama la atención, al menos hay que cuestionárselo“.
La doctora en Ciencia Políticas ejemplifica señalando que “a mí me llamó mucho la atención hace un tiempo, la presencia del Gobernador y el Alcalde en la conmemoración de los 70 años de la Caja los Andes, una entidad de derecho privado. Las autoridades, como la esposa del César, deben ser y parecer autoridades, no lo contrario“.
Por su parte, el Doctor en Ciencias Políticas Cristian Zamorano, señala respecto a este fenómeno que está íntimamente relacionado a la realidad macroeconómica de la región de Antofagasta y su peso en la economía mundial.
“Si tú miras la infraestructura, de cualquier orden, autopistas, rutas, universidades, centros de negocios, nada está al nivel de lo que representa en términos de cifras económicas Antofagasta. Antofagasta tiene empresas como BHP Billiton, Glencore, que tienen el equivalente al PIB de pequeños países. ¿En qué se traduce eso en la realidad de Antofagasta? En nada, pero querámoslo o no, hay tanto dinero en juego que algo chorrea al mundo político, que es un mundo mediocre en la región que está malacostumbrado porque siempre recibió mucho dinero“, expresó el analista político.
Además alude a una segunda razón, que para él es que el antofagastino vota mal. “Como tienes una realidad económica que chorrea con los bonos, con dinero, al antofagastino no le importa si hay buena infraestructura hospitalaria o de educación. Vive en el consumismo, consume, consume y consume“.
“En proyecto colectivo no hay nada, todo es proyecto individual, y tal como yo consumo en el mercado el nuevo iPhone, el nuevo iPod, el nuevo auto, la nueva tele gigante con mi bono, también consumo de la misma manera el producto político, así tu puedes ver: sale Ominami en 2010, Antofagasta vota Ominami, sale Parisi, todos votan Parisi, sale Karen Rojo “yo soy independiente un producto nuevo antipolítica”, boom votamos por ella, sale Jonathan Velásquez votamos por él. Siempre se busca la novedad de productos, que como se inflan se desinflan. Siempre saca cifras altas la moda del momento“, explicó.
En tanto el Magister en Organizaciones Públicas, Ricardo Andrade, señala que “la cobertura periodística nacional da cuenta de la magnitud de lo que comienza, pero no sabemos como termina“.
Asimismo indica que “la imagen que proyecta la ciudad de Antofagasta ante el país ante hechos de corrupción como los que estamos viviendo desde hace algún tiempo es lamentable. Estos acontecimientos que corroen la fe publica en las instituciones llamadas a administrar recursos para solucionar problemas de todos, no tiene parangón ni debe orgullecer a la clase política de Antofagasta“.
Como mecanismo para enfrentar este fenómeno, Ricardo Andrade señala que “la ciudadanía debe reaccionar prontamente y debe saber aquilatar las opciones que se nos presentan en el futuro próximo, cuando nuevamente seamos llamados a elecciones. Pero también los cuerpos intermedios deben cumplir su rol como entes fiscalizadores y no dejar pasar oportunidades para limpiar el aparato público de esta podredumbre moral y ética. Las casualidades en el ejercicio público no existen“.
Por su parte, Francis Espinoza destaca la importante del rol que ejercen “los medios y los periodistas. Estamos para encarar al poder porque todo lo pagan nuestros impuestos“.
Finalmente, Cristian Zamorano indica que hay un grave problema de fiscalización, dado que en la región se manejan cifras de recursos más altas, que pueden ser una tentación mayor para algunos políticos.
“Debería haber un servicio especial de gente que vigile las cuentas públicas por la gran cantidad de recursos que se manejan en la región.Acá los constituyentes republicanos tienen una oportunidad enorme de crear un sistema regional de fiscalización y anticurrupción“, sugiere.