19 C
Antofagasta
Sábado 22 de Marzo del 2025 02:46

El arte de la calle: La historia del Museo Arte Público y la población Coviefi de Antofagasta

Este proyecto artístico busca devolver la identidad a distintos barrios de la ciudad de Antofagasta, a través de murales que reflejan las historias de los mismos pobladores. En esta tercera edición, conoceremos el vínculo del MAP con la población Coviefi y los murales que los artistas y la comunidad pintaron en el sector.

Lea también:

El Museo Arte Público (MAP), es un programa sociocultural que tiene como objetivo el resignificar el valor de la identidad y el patrimonio en distintos territorios, a través de intervenciones artísticas en los muros de la ciudad de Antofagasta. 

Este equipo multidisciplinario está integrado por Juan Miranda, encargado de la vinculación entre el programa y las Juntas Vecinales (JV); Conie Dubó, quien cumple funciones en el área de diseño y gráficas, como también Francisco Tapia, co creador del MAP a cargo de las cubicaciones de los muros a pintar, además de coordinar la conexión con los artistas invitados y de la edición audiovisual de este proyecto. 

Sin embargo, el trabajo colaborativo entre el grupo que lidera el MAP se refleja al momento de la ejecución de las pinturas, para así garantizar a los vecinos productos artísticos de calidad. Entre pasajes y casas, estos variados murales con vivos colores narran las historias que los propios vecinos del sector protagonizaron, como una instancia para reforzar la identidad de cada barrio y motivar el trabajo colaborativo entre los habitantes de los cuatro sectores en donde el MAP ha intervenido. La población Pablo Krugger,  Bonilla Bajo, Oasis Los Arenales y Coviefi.

Coviefi

Nombrada así por la abreviación de “Cooperativa de Viviendas a Empleados Fiscales”, la población Coviefi nació el 27 de noviembre de 1962 en marco a la conformación de dicha cooperativa y con el objetivo de optar por una vivienda propia para aquellos trabajadores públicos que no tenían acceso a una residencia digna. 

Debido a la alta cantidad de funcionarios fiscales inscritos en esta entidad, se superó el máximo legal de socios permitidos por el Ministerio de Economía. Es por esto que se debió crear una segunda cooperativa, que en conjunto con la precursora entablaron conversaciones con la Municipalidad y Bienes Nacionales, para así recibir uno de los primeros terrenos cedidos para la construcción de sus casas, ubicados al sureste de las Ruinas de Huanchaca. 

Este hito dio comienzo a las diversas vivencias que protagonizaron los vecinos de las 420 casas del sector, quienes bajo un trabajo colaborativo lograron dar creación a la primera Junta de Vecinos, en el año 1971. Por consiguiente, se oficializó al día 11 de octubre como la fecha para conmemorar el aniversario del barrio, celebración que usualmente terminaba con las familias festejando en las calles, al son de la música en vivo y las actividades comunales. 

También durante este periodo, la Escuela El Rancho abrió sus puertas para recibir a los 120 niños y niñas coviefinas que se educaron gracias al empeño de sus residentes, pues fueron los mismos profesores y apoderados quienes con sus propias manos ayudaron a construir las dependencias del centro educativo.

Las vertientes eran otra instancia de acercamiento entre los vecinos, situadas en el actual sector del puente. Un oasis en medio del desierto, hogar de insectos, peces, lagartijas y tábanos que tendían ser observados por los niños curiosos que disfrutaban pasar por ahí. Asimismo, otro lugar que entregaba biodiversidad a Coviefi eran las quintas, terrenos designados para el cultivo de frutillas, granadas, hortalizas y verduras que los propios vecinos resguardaban. Esta actividad fue esencial para la vida de los pobladores, que fueron compartiendo este conocimiento por la agricultura hacia las nuevas generaciones.

La relevancia de dejar un legado, motivó a la Junta de Vecinos del año 2018, a reunirse para buscar la forma de preservar las divertidas e importantes historias que dieron pie a lo que hoy es Coviefi. El trabajo que el MAP ya había realizado en el sector Pablo Kruger, llamó la atención de la agrupación vecinal, por la calidad de los murales y lo beneficioso que podría ser para el barrio. Por ello y después de la aprobación de la JJVV hacia esta iniciativa, el MAP intervino artísticamente en el territorio más antiguo de la población. 

Geraldo Jusakos, colaborador de la Junta de Vecinos, se refirió al proyecto efectuado en Coviefi. “Sin duda alguna aportaron con embellecer nuestro sector habitacional. Hay una historia ahí, en cada uno de los murales y tuvo muy linda aceptación por parte de nuestros vecinos”, recalcó. 

Esta iniciativa, permitió que durante ocho meses las generaciones nuevas y otras más antiguas fueran partícipe de una actividad en conjunto. La historia de los inicios de Coviefi fue narrada por los primeros pobladores, vinculándose así con las juventudes encargadas de la materialización de estas historias y la ejecución de 16 murales repartidos por los pasajes del sector. 

La participación de esta versión del programa, contó con el trabajo de artistas nacionales y locales invitados, ejecutivos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional; estudiantes de la Universidad Santo Tomás, el Liceo Experimental Artístico y el Instituto Bicentenario Científico Educacional ganadores del concurso PINTAGRANDE, además del funcionario de la Biblioteca Regional, Hector Ardiles.

Los murales

Los paisajes escondidos llenos de vivos tesoros que representaban en su antiguedad a la población Coviefi, son parte de las temáticas predominan en los murales pintados por los artistas. Un oasis en medio de la pampa que era capaz de floceres debido a la fertilidad de la tierra y entregar alimento a las agradecidas familias del lugar.

Otro punto importante entre la comunidad, es el legado que los más experimentados entregan a las nuevas generaciones. A causa de la unión y el perseverante trabajo de ellos, lograron acceder a territorios proyectados para formar un hogar junto a sus seres queridos. Además, la enseñanza es un factor que prevalece en la población Coviefi, habitada en sus inicios mayormente por profesores.

El trabajo en conjunto y la necesidad de acercar el arte a la comunidad, es uno de los pilares fundamentales para la creación de este proyecto. Por este motivo, es que el Museo Arte Público lanzará en diciembre el libro “Memoria Museo Arte Público”, el cual expondrá en 200 páginas las intervenciones artísticas de los cuatro barrios que son parte del programa.

Las historias no mueren si se siguen contando, ya sea a través de la literatura o las artes visuales. La importancia de preservar la memoria, tan sustancial para la identidad de los espacios comunitarios, es lo que sigue motivando al MAP para sumar fuerzas e intervenir artísticamente en distintos rinconces de la ciudad, tal cual lo hicieron en la población Coviefi de Antofagasta.