El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó el detalle del resultado del Censo 2017 realizada en abril pasado.

Los resultados indicaron que la población total en Chile es de 17.574.003 habitantes y en en la Región de Antofagasta la cifra es de 607.534 personas. En comparación al Censo 2002-2017 la población regional creció en 113.550 personas en comparación a las 493.984 registradas en el Censo 2002.

Dividiendo por sexo, en la región viven 315.014 hombres y 292.520 mujeres, una de las cinco regiones en donde viven más hombres que mujeres en el país.

Resultados por comuna:

  • La comuna de Antofagasta registró un total de 361.873 habitantes, 181.846 hombres y 180.027 mujeres.
  • La comuna de Mejillones registró un total de 13.467 habitantes, 8.035 hombres y 5.432 mujeres.
  • La comuna de Sierra Gorda registró un total de 10.186 habitantes, 8.662 hombres y 1.524 mujeres.
  • La comuna de Taltal registró un total de 13.317 habitantes, 7.481 hombres y 5.836 mujeres.
  • La comuna de Calama registró un total de 165.731 habitantes, 86.049 hombres y 79.682 mujeres.
  • La comuna de Ollagüe registró registró un total de 321 habitantes, 207 hombres y 114 mujeres.
  • La comuna de San Pedro de Atacama registró un total de 10.996 habitantes, 6.161 hombres y 4.835 mujeres.
  • La comuna de Tocopilla registró un total de 25.186 habitantes, 12.481 hombres 7 12.705 mujeres.
  • La comuna de María Elena registro un total de 6.457 habitantes, 4.092 hombres y 2.365 mujeres.

Captura de pantalla 2017-12-23 a la(s) 16.23.16

Captura de pantalla 2017-12-23 a la(s) 16.23.35

 Captura de pantalla 2017-12-23 a la(s) 16.52.43

Envejecimiento de la población

Según el organismo, los resultados entregados reflejan que la población en Chile está envejeciendo aceleradamente, ya que si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. Al respecto, la directora del INE, Ximena Clark, destacó que si bien en el Censo de 1992 un 6,6% de las personas tenía 65 y más años, en el Censo 2017 este grupo etario representó el 11,4%.

“Podemos observar también que en 1992, el segmento de 0 a 14 años equivalía al 29,4% de la población total, mientras que en 2017 se redujo a 20,1%. Las personas entre 15 y 64 años, en tanto, pasaron de 64,0% en 1992 a 68,6% en 2017”, comentó.

A su vez, la relación de dependencia demográfica total -que permite saber cuántas personas que no están en edad de trabajar (0 a 14 años y 65 años y más) y que dependen potencialmente de las que sí lo están (15 a 64 años)- disminuyó respecto a anteriores mediciones. “Sin embargo, si miramos específicamente la relación de dependencia de los mayores, podemos ver que esta ha aumentado progresivamente desde 1992”, sostuvo Clark. Así, mientras en 1992, por cada 100 personas en edad de trabajar había 10 personas mayores potencialmente dependientes, en 2017 esta cifra llegó a 17 personas mayores por cada 100 personas en edad de trabajar.

De igual manera, la relación adultos mayores/menores (n° de personas de 65 años y más por cada 100 personas de 0 a 14 años) creció. Si en 1992 había 22,3 mayores por cada 100 menores de 15 años, en 2017 el número sube a 56,8 mayores por cada 100 menores de 15 años.

El actual índice de masculinidad, es decir, cuántos hombres hay por cada 100 mujeres, también da cuenta de que Chile está envejeciendo. Esto, pues según el Censo 2017, hay 95,9 hombres por cada 100 mujeres, y mientras más envejecida es la población, mayor es la cantidad de mujeres y menor la cantidad de hombres”, agregó la directora del INE.

Así, en términos de pirámides poblacionales, Chile está avanzando desde una de tipo estacionaria hacia una de tipo regresiva, que se caracteriza por tener una tasa de natalidad y mortalidad baja y una esperanza de vida alta, con una población avejentada. Visualmente, este tipo de pirámides son angostas en su base y más anchas en su centro.

Captura de pantalla 2017-12-23 a la(s) 16.29.13

Captura de pantalla 2017-12-23 a la(s) 16.29.20

Chile, por cada 100 personas

De acuerdo con los resultados del Censo 2017, por cada 100 personas que hay en el país, 49 son hombres y 51 son mujeres. De ellas, 26 están en edad fértil (15 a 49 años).
A su vez, de cada 100 personas, 7 son niños y niñas menores de 5 años, 20 son menores de 15 años, 43 son jóvenes menores de 30 años, 69 tienen edad de trabajar (15-64 años) y 11 tienen 65 años y más.

El Censo 2017 reflejó que las regiones con mayor cantidad de población censada son la Metropolitana, con 7.112.808 personas (40,5% del total); el Biobío, con 2.037.414 personas (11,6%), y Valparaíso, con 1.815.902 personas (10,3%). Por el contrario, las regiones con menor número de población son Aysén, con 103.158 personas (0,6%); Magallanes, con 166.533 personas (0,9%), y Arica y Parinacota, con 226.068 personas (1,3%).

Las regiones con los índices de masculinidad más altos (es decir, con más hombres que mujeres) corresponden a Aysén (108,4), Antofagasta (107,7) y Magallanes (104,9), mientras que las que destacan por los índices de masculinidad más bajos (es decir, menos hombres que mujeres) son el Biobío (93,3), Valparaíso (94,1) y La Araucanía (94,5).

En cuanto a la relación de dependencia demográfica total destacan Coquimbo (50,4), La Araucanía (50,3) y Atacama (48,7), en tanto que las regiones con la dependencia demográfica total más bajas son Antofagasta (39,9), Metropolitana (43,2) y Magallanes (43,3).

Sin embargo, y al considerar la dependencia demográfica, pero solo del segmento de 65 y más años, las regiones que sobresalen son Valparaíso (20,2), La Araucanía (18,9) y Los Ríos (18,7). En tanto, las regiones con la relación de dependencia demográfica de adultos mayores más baja son Antofagasta (10,5), Tarapacá (10,9), Aysén (13,1).

Etapa poscensal continúa

Según adelantó Ximena Clark, la fase poscenso se extenderá durante todo 2018. “La segunda entrega de resultados definitivos será en abril de 2018 e incluirá el resto de las variables del cuestionario; esto es, educación,  migración, calidad en la construcción de las viviendas, entre otros, a nivel nacional, comunal y con apertura urbano-rural”, planteó.

En junio de 2018 se espera tener consolidada la base de microdatos censal, así como la documentación metodológica de la base y el manual de usuario. Luego, se dará inicio al proceso de conciliación demográfica, proceso que toma entre seis y ocho meses y como producto entrega la población total  del país, lo que se conoce técnicamente como población conciliada o población base, sobre la cual se calcula la omisión censal y se elaboran las nuevas proyecciones de población.

Los resultados entregados hoy, así como la presentación de estos, se encuentran disponibles en www.censo2017.cl