La Asociación Camanchacos de Salitre ha dado inicio al proyecto “Construcción Participativa de un Plan de Gestión del patrimonio arqueológico, histórico y cultural del Pueblo Chango de Paposo y Taltal”. La inicativa es financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional F.N.D.R 8% de Cultural, por un monto de $44.049.291 por el Consejo Regional de Antofagasta, año 2023.
El Pueblo Chango, que fue oficialmente reconocido por el Estado de Chile el 17 de octubre de 2020, habita a lo largo de las costas que se extienden desde Antofagasta hasta Valparaíso. Según el Censo de 2017, un total de 4.725 personas se identifican como Changas, de las cuales aproximadamente 2.900 residen en la Región de Antofagasta, y la gran mayoría de ellos en Taltal.
El reconocimiento como pueblo indígena por parte del Estado de Chile en 2020 marcó el inicio de un proceso de organización y revitalización de las identidades culturales entre las diferentes comunidades y organizaciones pertenecientes al pueblo Chango. Este proceso se basa en la promoción y visibilización de sus modos de vida y su rica cultura.
La postulación para la ejecución de este proyecto contó con el valioso respaldo de las comunidades indígenas changas Pabla Almendares y Cachinales, así como de las agrupaciones Playita, Salitre, Gaucho, Loreto, y con la colaboración del Museo de Taltal. Actualmente, se han sumado otras comunidades changas, como Almendares del Gaucho, Elly Morales Alguera y Recolectora de Rinconada y Playita. El proyecto cuenta con la asistencia de profesionales de las ciencias sociales y la colaboración de la Fundación Arista Social, quienes han desempeñado un papel crucial en el proceso de reconocimiento del Pueblo Chango.
El Plan de Gestión tiene como objetivo principal crear una hoja de ruta para la evaluación, protección y gestión adecuada de los sitios de patrimonio arqueológico, histórico y cultural del pueblo Chango. Esto se llevará a cabo a través de la realización de un catastro y mapeo exhaustivo de estos sitios, así como mediante la implementación de talleres participativos que involucrarán a las comunidades y agrupaciones changas. El resultado esperado es poner en valor estos sitios patrimoniales, fortalecer los procesos de revitalización de la identidad étnica y fomentar la participación activa de la sociedad en la preservación de este valioso patrimonio.
Brenda Gutierrez, Presidenta de la Comunidad Pabla Almendares, enfatizó la importancia de este proyecto al declarar: “El pueblo Chango ha sido invisibilizado, incluso dijeron que estábamos extintos, pero aquí estamos vivos y queremos reconstruir nuestra historia. Nuestro territorio está siendo intervenido por proyectos de energía y queremos que antes de que se construyan en las huellas troperas, los talleres líticos y en los rastros que dejaron nuestros antepasados en estos cerros y en estas pampas, sean estudiados y tratados con el respeto que merecen”.
Karina Astorga, Presidenta de la Asociación Camanchacos de Salitre, quien se adjudicó los fondos del FNDR, expresó su agradecimiento al Municipio por su apoyo incondicional en esta iniciativa y resaltó: “Estamos reconstruyendo nuestra historia y estamos contentos de que el alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, nos haya acompañado en el lanzamiento del proyecto”.