Un día jueves 14 de diciembre de 1989, se realizó la primera elección presidencial de Chile desde la dictadura militar.
Ante el Servicio Electoral, se inscribieron originalmente cuatro candidatos:
Francisco Javier Errázuriz Talavera (independiente), Hernán Büchi (Democracia y Progreso, derecha), Patricio Aylwin (Concertación de Partidos por la Democracia, centro-izquierda) y Fernando Monckeberg. Esta última postulación fue desechada por problemas de forma y finalmente tres compitieron por la presidencia de Chile.
El vencedor fue Patricio Aylwin Azócar, quien obtuvo una mayoría absoluta con el 55.17% de los votos, marcando el retorno de los gobiernos democráticos. En estos comicios votaron 7.157.725 ciudadanos, equivalentes a un 56,33% de la población.
En Antofagasta, Aylwin arrasó superando el 57% de los votos.
La campaña política se desarrolló durante el 14 de noviembre a 11 de diciembre de 1989 donde los resultados en nuestra región dejó los siguientes datos:
Candidato | Antofagasta | ||
Hernán Büchi | 52.023 | 24,84 % | |
Francisco Errázuriz | 36.710 | 17,53 % | |
Patricio Aylwin | 120.679 | 57,63 % | |
Total de votos válidos | 209.412 | 97,59 % | |
Votos nulos | 3.191 | 1,49 % | |
Votos en blanco | 1.980 | 0,92 % | |
Total de sufragios emitidos | 214 583 | 100 % |
¿Quienes fueron los participantes de estas elecciones?
Francisco Javier Errázuriz Talavera
El 21 de agosto de 1998 se levantó el fuero que poseía en su calidad de senador por los Tribunales de Justicia, para ser investigado por los delitos de secuestro y agresión contra un abogado de una empresa eléctrica por un litigio de aguas, hechos que sucedieron siendo presidente de la Comisión de Economía del Senado, que estudiaba el nuevo Código de Aguas y Eléctrico de Chile.
El desafuero se mantuvo hasta enero de 2002. En enero de 2001 fue condenado a 61 días de pena remitida junto a dos de sus hijos.
Luego del término de su período como senador, se ha visto involucrado en diversos juicios laborales y penales, que han incluido a antiguos colaboradores.
Asimismo, algunas de sus empresas se han visto envueltas en múltiples disputas civiles y han sido sancionadas por la Superintendencia de Valores y Seguros.
En 2011 comenzó a ser investigado por trata de personas respecto a aproximadamente 150 ciudadanos paraguayos, algunos de los cuales afirmaron que habían sido sometidos a condiciones similares a la esclavitud al trabajar para Errázuriz en una de sus haciendas. En 2014 fue condenado a una indemnización de perjuicios de $122 millones para 54 paraguayos que eran sus empleados.
La Fiscalía Local de Pozo Almonte investigó a la minera Cosayach, de propiedad de Errázuriz, por el delito de extracción ilegal de aguas en una zona saturada de la pampa del Tamarugal, en cuyo contexto fueron formalizados los ejecutivos de la empresa Carlos Contreras Quispe y Alejandro Puelles en calidad de imputados.
El 2 de noviembre de 2011, la Corte Suprema condenó a la empresa por el daño ambiental provocado, ordenando paralizar la extracción de las aguas en los 35 pozos ubicados en el acuífero y que fueron identificados por la Dirección General de Aguas.
En 1948 contrajo matrimonio con Leonor Oyarzún Ivanovic, con quien tuvo cinco hijos: Isabel, Miguel, José Antonio, Juan Francisco y Mariana, quien fue ministra de Educación del presidente Ricardo Lagos.
Aylwin fue el primer presidente democráticamente elegido tras el Golpe de Estado en Chile de 1973, en el que fue derrocado Salvador Allende y se instauró el Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet Ugarte. Así, el mandato de Aylwin dio inicio al periodo conocido como la Transición a la democracia y el primero de los cuatro gobiernos consecutivos de la Concertación de Partidos por la Democracia.
Hernán Alberto Büchi
Nace en Iquique un 6 de marzo de 1949 de profesión ingeniero y asesor económico chileno–suizo. Descendiente de inmigrante suizo-alemán Fue ministro de Hacienda durante los últimos años del régimen militar de Augusto Pinochet entre 1985 y 1989 y candidato presidencial del conglomerado de derecha Democracia y Progreso en las primeras elecciones democráticas luego del Golpe de Estado de 1973.
Actualmente se desempeña como profesor y presidente del consejo directivo de la Universidad del Desarrollo, y como miembro del directorio de algunas de las principales empresas de Chile.
En 1975 Hernan Büchi comenzó su carrera en la administración durante el régimen militar como consejero económico del Ministro de Economía, Pablo Baraona y como Director suplente de las empresas estatales Industria Azucarera Nacional y Compañía de Teléfonos de Chile, esta última desde 1978.
En 1979, fue designado asesor del Ministerio de Economía. Desde esa cartera colaboró con el Ministro del Trabajo y Previsión Social José Piñera Echenique, padre del sistema privado de pensiones (llamado “sistema de las AFP”). Buchi participó activamente en la comisión técnica de la Reforma Previsional y ha descrito así la importancia de esta reforma:
El sistema de AFP es una de las reformas más importantes realizadas en las últimas décadas. No sólo aceleró el crecimiento de la economía, aumentó la tasa de ahorro y el empleo, sino también generó un sistema que financiará a las personas cuando hayan dejado de trabajar.
El mercado de capitales en Chile se ha desarrollado extraordinariamente, más de 40 veces en volúmenes de transacción desde 1981 hasta ahora. Con los fondos de pensiones se financian las viviendas de los trabajadores, buena parte de las concesiones y las obras del Metro.
Sin embargo, sus críticos y detractores cuestionan la concentración de dinero en solo 6 administradoras y la nula participación de sus afiliados en un directorio para la toma de decisiones.
Por otra parte, algunos economistas mencionan que las AFP no cumplirán la meta con la cual fueron creadas al inicio. Casi el 50% de los trabajadores no alcanzará a autofinanciar su pensión, equivalente al mínimo garantizado. Y, en muy corto plazo, el Estado deberá subsidiar más de la mitad de las pensiones. Mientras las administradoras han aumentado con creces sus utilidades.
Sin embargo, nadie ha retirado con una vida llena de trabajo en el sistema AFP, ya que el sistema es de sólo 30 años de edad. La primera generación de trabajadores que se jubilan en el sistema AFP de cuentas personales de jubilación (CPJ) lo hará alrededor de 2020-2025. El único parámetro que originalmente era “publicidad” era un tipo del 4% de rendimiento real, sólo como referencia (ya que es el retorno resultante no, un prometido).
Datos a considerar:
Se propuso en algunos medios la candidatura Independiente de Unidad Nacional del presentador de televisión Mario Kreutzberger, “Don Francisco”, asociado a la obra filantrópica de la Teletón. El animador rechazó de plano la posibilidad.
Se auto-postuló el abogado nacionalista Pablo Rodríguez Grez, fundador del Frente Nacionalista Patria y Libertad y profesor universitario, quien no logró recolectar las firmas de apoyo para inscribirse como independiente.
Así se informó esta elección desde el extranjero: