17.6 C
Antofagasta
Sábado 27 de Abril del 2024 18:43

“Medicina Tradicional Changa”: El proyecto que rescata los saberes ancestrales de la salud del pueblo chango en Taltal

A través de participación comunitaria y metodología etnográfica, se registraron las concepciones del cuerpo y la salud, diagnósticos y tratamientos de enfermedades de los cultores de la comunidad changa de Paposo, Taltal, para rescatar el conocimiento de la medicina ancestral que poseen sus adultos mayores.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

Seguramente recuerdas esa clase de historia, en la que una página de tu libro te mostraba los pueblos extintos de tu zona. Probablemente el pueblo chango era uno de ellos, sin embargo, la comunidad changa persiste en nuestra región y han decidido expandir su historia.

Esa es la misión del proyecto “Medicina tradicional changa: hacia la salvaguarda de sus saberes ancestrales en salud”, el cual a través de la participación comunitaria y metodología etnográfica y de etnociencia, registraron las concepciones del cuerpo y la salud, diagnósticos y tratamientos de enfermedades de los cultores locales e identificaron las especies marinas y terrestres utilizadas y con riesgo de conservación, para rescatar el conocimiento de la medicina ancestral que poseen sus adultos mayores.

La antropóloga y jefa de esta iniciativa, Marcela Romo, relata la trayectoria y la investigación con las comunidades del pueblo chango durante cinco años y que han llegado a la específica petición de registrar el conocimiento tradicional de su comunidad, un conocimiento amenazado por las prácticas modernas, pero que está completamente vigente y en uso.

En este trabajo colaborativo con las agrupaciones y comunidades indígenas de Paposo, entrevistamos adultos mayores que eran realmente sabios de la medicina. Mayores de 80 años completamente lúcidos, relatándonos los usos y costumbres antiguos de cuando allí no había una posta médica y no había acceso a la medicina occidental y entonces ellos tenían que sanarse con los propios medios que les brindaban la naturaleza y sus propios conocimientos, y eso pervive.

  • Sabiduría y estilo de vida

La forma tradicional de las comunidades changas, era principalmente en trabajo en el mar, la pesca, la recolección de mariscos y ganadería de cabras, que hasta más o menos los años 60 se practicó intensivamente. Además del cultivo de hortalizas, las frutas y los árboles frutales en vertientes y aguadas que se encuentran en los cerros. Era un modo de vida que requería gran esfuerzo físico; preparar la tierra, pastorear los animales, ir a buscar leña, la pesca y todo lo que tiene que ver con el mar. Tenían una intensa actividad física, pero también tenían una alimentación maravillosa. Y eso lo resaltan, su alimentación en base era a la leche de cabra, a los productos del mar, a los mariscos, a los pescados en abundancia. Ellos comentan que nunca faltaba la carne, el caldo, la cazuela, los frutos naturales, las pasacanas del copao, el chagual, plantas que crecen en los cerros”.

Sistema que sufrió un gran cambio cuando se perdió la ganadería, “producto de la sequía o la merma en cantidad de forraje de los años 60, ya se comienza a abandonar y una parte de la familia tuvo que migrar a la ciudad y ahí comienza con la alimentación en base a productos procesados y eso lo identifican claramente como que ha afectado fuertemente su salud y han sufrido enfermedades que antes ellos no conocían, como la hipertensión, diabetes, obesidad, que antes eran dolencias desconocidas para ellos.

No obstante, hay prácticas que por tradición persisten, como es el uso de hierbas medicinales, tanto para prevenir enfermedades y de uso diario, como para dolencias específicas. Y no solamente estamos hablando de tomar agüitas de hierba, sino que también, por ejemplo, se usaban mucho los baños con esta hierba medicinales para los dolores de articulaciones, para deshinchar, para curar heridas. También en plastos, lo que se llaman baños de asiento o baos, para lavarse el pelo, distintos usos de la hierba”. Hierbas y montes que crecen solo en Paposo por sus características geográficas y que a través de conocimientos ancestrales ellos han sabido cómo se usan dentro de su práctica de salud. Sin embargo, se ven amenazados por el constante aumento de contaminación, tanto en la zona terrestre como la marina.

  • “Cada vez que íbamos a terreno había algún bingo para solventar los gastos de alguna persona para su tratamiento de cáncer”.

Si bien ellos conocen su entorno, reconocen las especies afectadas y no consumen los mariscos que están en aquellas zonas contaminadas, “son conscientes de la contaminación local, hay testimonios de las personas que no solamente a través de lo alimentos pudieran estar ingiriendo contaminantes sino que también a través de la respiración y de la piel. Por toda la contaminación ambiental que existe en la zona han aumentado las enfermedades como los cánceres y el ELA, y eso es una gran preocupación para estas comunidades. Lamentablemente casi cada vez que nosotros íbamos a terreno había algún bingo para solventar los gastos de alguna persona para su tratamiento de cáncer. Entonces claramente ellos ven que toda esta modernidad está afectando su salud, no solamente a través del cambio en el estilo de vida sino que también a través de la contaminación que han tenido en su ambiente.

  • Algo valioso que la región de Antofagasta debe aprender y aplicar:

Aquí tenemos conocimientos ancestrales que son valiosísimos, desde el punto de vista científico, conocer las propiedades de estas plantas, estudiarlas es un aporte para la humanidad. Por otra parte, el respeto por lo que son los saberes tradicionales es parte de los tratados internacionales que han firmado el estado de Chile y que debe cumplir. En ese sentido tuvimos una actividad muy bonita en la posta de Paposo, para compartir junto al personal de salud estos saberes de la medicina tradicional changa con una muy buena recepción por parte del personal de salud y por su puesto de los pacientes que estaban allí.

Esto es conocimiento vivo, son prácticas que complementan la medicina moderna, que el personal de salud tiene que conocer y tiene que apoyarse en eso para lograr mejor adherencia a sus tratamientos. Por eso uno de los objetivos de este proyecto es compartir esta información con el personal de salud de la posta y del hospital para, ojalá, lograr un programa de medicina intercultural changa que pudiera implementarse en el hospital de Taltal porque hay muchas personas de la comunidad changa que se atienden en estos servicios de salud, personas adultas mayores que vienen de esta tradición y que no necesariamente se sienten acogidos por el sistema de salud moderno y hay que tener puente para lograr lo mejor de ambos sistemas para las personas de estas comunidades.

  • Generar más adherencia de la comunidad a los tratamientos del hospital a través del respeto y acogida de sus propias formas de curar

Si bien, muchas de las enfermedades obtenidas en la ciudad no eran conocidas ni sufridas por la comunidad changa, “hay prácticas que tienen que ver con el tratamiento de enfermedades comunes como resfríos, diarrea, fiebre, que se tratan con hierbas medicinales o con ciertas prácticas como el uso de la plastos, la baos y los dolores, perfectamente se pueden complementar con la medicina, los remedios de la farmacia que nos entrega el hospital. Cuando los médicos y enfermeras apoyan y combinan estos tratamientos, la gente tiene mas adherencia al tratamiento del hospital porque la gente siente que están respetando y acogiendo su propias formas de curar, que es lo que finalmente termina siendo lo mejor para la salud de las personas”.

  • La salud mental como una conexión integral entre el espíritu y la naturaleza

Adentrándonos un poco más en la salud ancestral, Romo comenta que la física no es la única medida de bienestar en la comunidad changa, también son muy sabios en cuanto a la paz espiritual.

“El equilibrio espiritual ya sea mediante la religión católica o evangélica, pero también el equilibrio en el contacto con la naturaleza, en el contacto con el mar, es lo que los mantiene sanos. Eso es algo muy valioso porque tiene que ver con la Salud Mental que nosotros le decimos entre nuestro sistema médico occidental.

Para ellos, estar en la playa, ir a estos territorios que a lo mejor a nosotros nos parecen inhóspitos y secos, ellos lo ven llenos de vida, es parte de su salud, es parte de lo que también comparten con los jóvenes y los niños, tratan de inculcar toda esta conexión con la naturaleza y el respeto con la parte espiritual religiosa y eso sin duda es un factor protector de la salud mental. Esas son las cosas importantes que tenemos que conservar y valorar de las tradiciones de nuestras comunidades porque son un ejemplo de cómo todos deberíamos relacionarnos con el entorno y el mundo trascendente”. 

  • La importancia de reivindicar el pueblo chango a través de un proyecto que busca retribuir el merecido reconocimiento de sus saberes:

Ahora que, “Medicina tradicional changa: hacia la salvaguarda de sus saberes ancestrales en salud”, ha finalizado su primera etapa, avanza a la fase difusión concreta, y para quienes participaron de la iniciativa significa “un gran desafío, el pueblo chango ha sido invisibilizado durante largo tiempo, incluso en los textos escolares se nos enseñó que el pueblo chango estaba extinto y hoy día vemos que está vivo, su tradiciones culturales siguen vigentes y estamos apoyando en este proceso de difusión y reivindicación.

Ellos usan las redes sociales, ellos quieren darse a conocer, quieren que tanto el estado como la comunidad los reconozcan y son muy generosos también en compartir sus saberes para el bienestar de todos; remedios ancestrales, como el aceite de lobo por ejemplo que se usaba mucho en personas con enfermedades respiratorias como la tuberculosis y hasta el dia de hoy sigue siendo reconocido como un shot de omega 3.

  • De un pueblo extinto a un potencial punto turístico y medicinal para la región de Antofagasta:

“La región de Antofagasta tiene una tremenda riqueza étnica, tiene a los atacameños, tiene al pueblo quechua, y esta riqueza se eleva aún más con el pueblo chango. Desde un punto de vista regional hay todo un potencial en distintas materias de conocimiento para la salud de la población, de futuros proyectos turísticos y de desarrollo culinario. Tienen una culinaria maravillosa y está muy relacionada con su salud, todo el aprovechamiento de productos naturales, lo vacían en una receta maravillosa de comida.

No obstante y el tema de ser visibilizado tiene que ver también con los peligros a lo que ellos están sometidos hoy día, la zona de Taltal y Paposo es un foco de desarrollo energético. Ellos sienten que sus ecosistemas podrían verse perturbados y temen ya no poder acceder a sus plantas, que tengan perdidas de especias marinas, que no puedan seguir realizando su modo de vida tradicional. Parte de esta visibilidad tiene que ver también con la defensa de un territorio ancestral y que han ocupado desde hace 10 mil años, o sea los ciclos arqueológicos más antiguos de la zona están ahí en Taltal, Paposo, que muestran las primeras ocupaciones del territorio. En el pasado ciertas zonas ya fueron altamente contaminadas por la actividad minera y ahora se vienen nuevos focos de industria que también pueden afectar gravemente su entorno. Ellos declaran que han estado ausente del diálogo acerca de la estrategia del hidrógeno verde que hoy día está tan de moda, no ha habido consulta indígena y ellos están en medio del territorio donde se piensan desarrollar estas plantas.

Pero no todo es tan malo, la comunidad changa está esperanzada en visibilizar sus saberes ante la región de Antofagasta e invitan a la comunidad a conocer los territorios, flora, fauna, paisajes y culinaria en Paposo, además de aprender sobre la medicina ancestral que sus adultos mayores desean compartir con los chilenos para brindar su sabiduría medicinal y espiritual.

“Ellos están encantados de recibir a la gente en sus rucos, de compartir el pescado los mariscos y de dar a conocer su cultura. Además que hay un paisaje bellísimo, donde uno puede tener un paseo una excursión maravillosa.

  • Historia, experiencia y homenaje:

Agradecemos al pueblo de Paposo, especialmente a los adultos mayores que fueron nuestros informantes y generosamente compartieron sus conocimientos para este proyecto”, finalizó Romo, no sin antes dedicar el estudio a “dos importantes personas que fallecieron durante el transcurso de nuestra investigación: La profesora Victoria Castro, arqueóloga, historiadora y etnografía de nuestro equipo y que fue la pionera en este tipo de estudios en la medicina tradicional en la región de Antofagasta y del pueblo chango; y a Don Amador Salas, un gran sabio de la comunidad changa de Paposo que falleció trágicamente en un accidente mientras estábamos realizando el estudio, que también fue muy generoso en compartir sus conocimientos y fue una tremenda pérdida para el pueblo de Paposo”.

El proyecto “Medicina tradicional changa: hacia la salvaguarda de sus saberes ancestrales en salud”, fue financiado por Fondo de Investigación, registro y levantamiento de patrimonio cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, año 2021 y tuvo la exhaustiva participación de las organizaciones changas Salitre, Playita y Loreto, reunidos en el Colectivo Changos Vivientes. Además de contar con el apoyo de profesionales de la Fundación Arista Social, del área de las ciencias sociales como antropólogos, arqueólogos y sociólogos.

- Publicidad -

EN PORTADA