18.6 C
Antofagasta
Jueves 25 de Abril del 2024 17:30

El preocupante escenario que vive la flora y fauna de la región de Antofagasta por la crisis climática

Mediante una investigación realizada por el Doctor Andrés Muñoz-Sáez, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, señaló que parte de la vegetación de la estepa altiplánica y de los salares, serían los más críticos frente a las consecuencias del cambio climático.

Lea también:

Tras una investigación realizada por el Doctor Andrés Muñoz-Sáez, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, estimó que en la zona norte del país, un 80% de la vegetación de la estepa altiplánica y más del 90% de los salares serían los más críticos frente a las consecuencias del cambio climático.

En el estudio del científico, el 43,6 % de la vegetación nativa de Chile estaría en “alto riesgo” de desaparecer entre 2061 y 2080 en caso de mantenerse la emisión de gases de efecto invernadero en las tasas actuales.

La finalidad de este estudio, según el experto, es ayudar a generar políticas públicas que permitan gestionar la resiliencia de los tipos de vegetación y facilitar la restauración ecológica”.

En la investigación se posicionó a Chile dentro de uno de los 35 puntos críticos de biodiversidad en el mundo, al poseer tres ecorregiones y seis biomas de máxima prioridad para la conservación.

Las Alarmantes Proyecciones del Estudio

Las alarmantes proyecciones fueron publicadas en el artículo “La exposición climática muestra alto riesgo y pocos refugios climáticos para la vegetación nativa chilena” en la revista Science of the Total Environment, donde explicó cómo los actuales cambios climáticos podrían eliminar casi la mitad de la vegetación del país.

Debido a la sobreexplotación de recursos naturales, los cambios de uso de suelos, la contaminación, la invasión de especies exóticas, los incendios, el aumento de las temperaturas y el déficit hídrico, serían algunas causales expuestas por el científico.

Los índices de mayor riesgo climático para la vegetación nativa local se registran en la cordillera de los Andes y sectores de la cordillera de la Costa, en la zona centro-sur del país.

Entre las especies que presentan más de un 40% de riesgo climático, se encuentran robles, coihues, raulies y hualos, entre otros “Nothofagus” que comprenden más del 50% de la superficie de bosque nativo chileno.

Otra zona que se vería afectada por las consecuencias del cambio climático, es el altiplano del norte de Chile, ya que, se estima que un 80% de la vegetación de la estepa altiplánica y más del 90% de los salares se encontrarán en alto riesgo.

Sin embargo, según el informe no todo está perdido, ya que, se estima que las zonas de alto riesgo aumenten a medida que suban las temperaturas del planeta, pero otras partes operarán como “refugios climáticos”, especialmente en algunos sectores de Los Andes centrales de la región de Atacama y Coquimbo, así como en algunas áreas costeras y en los fiordos de Magallanes y en Tierra del Fuego, por lo que no todo son malas noticias.

Proyecciones en la Región de Antofagasta

Con respecto a la zona norte del país, el informe estimó que un 80% de la vegetación de la estepa altiplánica y más del 90% de los salares serían los más críticos frente a las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, el estudio no hizo mención sobre las especies nativas que serían afectadas con los constantes cambios en el medio ambiente.

Así lo constató el Ministerio del Medio Ambiente, cuando a través de 24horas.cl en 2019, dieron a conocer las 10 especies que actualmente habitan la región de Antofagasta, pero que se encuentran en riesgo de desaparecer a raíz del cambio climático y la acción humana.

En aquella ocasión indicaron un listado de las especies que se encontraban amenazadas:

  • Gaviotín chico
  • Gaviota garuma
  • Parina grande
  • Vicuña
  • Chinchilla de cola corta
  • Quirquincho de la Puna
  • Ranita del Loa
  • Caracol de la Chimba
  • Camaroncito de La Chimba
  • Vaquita del desierto de Paposo
Ranita del Loa. Imagen de Serviu Antofagasta

Además de hacer pública la noticia en 2019, sobre el urgente traslado de 12 ranitas del Loa desde Antofagasta hacia el Parque Nacional de Santiago, debido a la falta de agua en la vertiente y que producía el fallecimiento de estos animales que se encuentran en peligro de extinción.

Carmen Serrano, Presidenta de Raíces Endémicas, explicó que “su hábitat se está viendo súper afectado, de hecho, no tienen hábitat en este momento porque el lugar donde vivían estas ranitas, ya no existe. Entonces hay que buscar un lugar lo más similar a lo que ellas tenían”. 

¿De qué forma el Cambio Climático se está reflejando en la región o zona norte?

El Ingeniero Medioambiental, Franko Arenas, junto a la Presidenta de la Asociación Socio Ambiental Raíces Endémicas, Carmen Serrano; explicaron cómo sería el escenario de la región respecto a los inminentes efectos del cambio climático y cómo esto se refleja en la zona norte.

fundacion_gaviotinchico

En la zona norte el cambio climático se está manifestando a través de las “alzas de temperatura, estaciones del año menos marcadas y reducción de las precipitaciones. Se proyectan que estas últimas disminuyan en torno al 20% promedio y que se produzca un aumento promedio de la temperatura de 1.5ºC en el Altiplano y alrededor de 1ºC en la costa del norte al año 2044. Esto no necesariamente quiere decir que nuestra temperatura diaria variará solo en 1ºC, ya que aquí se está considerando el promedio anual del aumento”, explicó el ingeniero medioambiental.

Dichos que tuvieron gran similitud con lo expuesto por la presidenta de la Asociación de Raíces Endémicas, quien indicó que “uno de los factores que se ha repetido en diferentes ciudades y dentro del país, es esta irregularidad en las temperaturas en el clima, en donde estando en primavera aún tenemos un clima invernal; además de la cantidad de varazones que hemos tenido de especies marinas como ha pasado en Iquique, Arica y acá en Antofagasta”.

¿Cuáles son las especies que se ven afectadas, mayormente, por el Cambio Climático?

La región de Antofagasta presenta una gran variedad de flora y fauna que está siendo afectada debido a los altos índices de contaminación y los cambios que se están produciendo por el calentamiento global.

A raíz de esto, Carmen Serrano, indicó que las especies que se verían más afectadas son “las que están en mayor riesgo en este momento como, por ejemplo, el caracol de la Chimba, que es una especie endémica de Antofagasta; la vaquita de Paposo, las chinchillas; así como varias las especies que se podrían ver afectadas y en peligro de extinción, como lo catalogaba el Ministerio del Medio Ambiente, en su momento”.

Mientras que, Franko Arenas, comentó que el cambio climático estaría afectando, principalmente, aquellas especies que habitan en la costa y en el Altiplano, tanto flora como fauna. “En la costa tenemos importantes puntos de biodiversidad como Paposo, el cual se caracteriza por su alto endemismo y otros como Morro Moreno y Alto Patache en Tarapacá. Tampoco se debe dejar de considerar las especies marinas, las cuales también se verán afectadas por los cambios en el clima, la acidificación del océano y la disminución del oxígeno disuelto”, señaló el geocientista.

¿Qué medidas se deben tomar?

Para enfrentar los cambios de la crisis climática que atraviesa el planeta, es necesario tomar medidas inmediatas para lograr frenar las consecuencias de este fenómeno mundial. Según Arenas, se hace urgente que se realicen estudios que ayuden a determinar la vulnerabilidad de las especies que habitan en la región, el Norte Grande y él océano. 

Junto con la implementación de medidas para la protección de los posibles refugios climáticos, parques nacionales, reservas, etc. y la aprobación y perfeccionamiento de proyectos como la Ley de Suelos, la Ley de creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, entre otras. 

Garza blanca entre los residuos del sector aledaño al ex vertedero municipal Vía: @raicesendemicas y @alexsanchez.b

“Es urgente además disminuir nuestras emisiones de CO2 a la atmósfera y limitar la intervención humana en el hábitat de la flora y la fauna de modo que no reaccionemos aún más a su hábitat (…) Además, de que el Gobierno Regional debe declarar Emergencia Climática y destinar recursos económicos para hacerle frente a este fenómeno y así proteger a las comunidades y a la naturaleza”, afirmó Franko Arenas.

Por otro lado, Carmen Serrano, agregó que es importante hacer que las empresas y el gobierno inviertan en energías limpias, junto a otras formas de producción que “eviten el extractivismo y la contaminación, que están generando las grandes empresas”

De igual manera, se debe hacer parte a la comunidad, “a la población, al individuo corriente en temas medio ambientales, en educar, en que haya un mayor manejo de residuos, políticas ambiental efectivas y concretas; pero, sobre todo, que se busquen nuevas vías de producción en donde no se amenacen los ecosistemas ni la salud humana”, concluyó la presidenta de la Asociación Socio Ambiental Raíces Endémicas. 

- Publicidad -

EN PORTADA