21.4 C
Antofagasta
Viernes 28 de Marzo del 2025 12:51

“Cielos protegidos, desarrollo sustentable”: AMRA alerta por megaproyecto energético cercano a observatorios en la región de Antofagasta

La Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA) advirtió, a través de una declaración pública, sobre el impacto del proyecto INNA, de AES Andes, en la calidad del cielo nocturno. La comunidad científica y autoridades locales llaman a evaluar alternativas para proteger la astronomía en la zona.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

Los cielos oscuros del Desierto de Atacama han convertido a Chile en un referente mundial en astronomía. Sin embargo, la instalación del megaproyecto energético INNA, en la comuna de Taltal, ha generado preocupación en la comunidad científica y en la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), debido a su proximidad con importantes observatorios como Paranal y Armazones.

A través de una declaración pública, AMRA destacó la relevancia de la astronomía como un activo estratégico para el país, no solo en términos científicos, sino también en educación y turismo. La asociación invitó a evaluar la ubicación del proyecto, buscando compatibilizar el desarrollo de energías renovables con la protección del patrimonio astronómico.

Hacemos un llamado a explorar alternativas de ubicación para el proyecto, considerando las recomendaciones entregadas por el Estado de Chile para su emplazamiento de modo que se compatibilicen los distintos intereses en juego y se fortalezca un modelo de desarrollo equilibrado y con visión de futuro“, indicaron.

El megaproyecto INNA contempla la producción de hidrógeno y amoníaco verde, en línea con la transición energética de Chile. No obstante, su impacto en la contaminación lumínica podría afectar la observación del universo en una de las zonas con los cielos más oscuros del planeta.

Además, la asociación recordó que las municipalidades han debido asumir costos significativos para cumplir con normativas de reducción de luz artificial en espacios públicos, en un esfuerzo por proteger el cielo nocturno. Por ello, exigen que todos los actores, incluido el Estado, sean coherentes con los objetivos ambientales y científicos del país.

Señalando que “el cumplimiento del DS N°1 del Ministerio de Medio Ambiente, relativo a emisión de luminosidad artificial en espacios públicos, implica que las municipalidades de la Región y del país paguemos un costo importante en tanto la ciudadanía nos demanda iluminar intensamente los espacios públicos, considerando que la baja luminosidad aumenta su percepción de inseguridad. Si los municipios contribuimos – a pesar de los costos – con el objetivo de proteger los cielos, lo mismo debe ser exigido a todos, empezando por la coherencia que debe tener el Estado con sus propios objetivos de protección del medioambiente“.

Es por esto, que las autoridades locales reafirmaron su compromiso con el resguardo de los bienes naturales e instaron a buscar soluciones que permitan el desarrollo sustentable sin comprometer el futuro de la astronomía en Chile.

Deja un comentario