En la madrugada del 14 de marzo, la Luna se teñirá de rojo en un fenómeno astronómico conocido como “Luna de Sangre”, el cual ocurre debido a un eclipse lunar total. Este evento podrá ser observado en su máximo esplendor desde Antofagasta, una ciudad privilegiada por contar con uno de los cielos más limpios del mundo para la observación astronómica.
Según detalló Christian Nitschelm , astrónomo del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (CITEVA) y docente de la institución, “un eclipse lunar se produce porque la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol. Este último es un cuerpo emisor primario porque emite luz. Cuando esto sucede, al estar la Tierra frente al sol, genera una sombra en forma de cono que tapa la luz del Sol sobre la Luna y aquello produce este fenómeno, que denominamos eclipse”, explicó el académico en conversación con Prensa UA.
¿Por qué la Luna se ve roja?
Uno de los aspectos más llamativos de este fenómeno es el color rojizo que adopta la Luna durante el eclipse. Al respecto, el astrónomo de la UA detalló que “el color rojo no viene de la Luna, sino de la Tierra. Nuestro planeta tiene una atmósfera que funciona como una lente esférica. La luz del Sol cruza la atmósfera y se concentra en dirección hacia la Luna, reflejándose con este tono rojizo”.
Este efecto se produce porque la atmósfera terrestre dispersa la luz azul en todas las direcciones y deja pasar únicamente la luz roja desde el hemisferio que está frente al Sol, la cual es reflejada en la superficie lunar. Además, la intensidad del color dependerá de qué tan limpia se encuentre la atmósfera en el momento del eclipse.
“Si, por ejemplo, en Chile un volcán explota y libera ceniza a la atmósfera, el eclipse se vería negro. Eso significa que la intensidad del color rojo dependerá de las condiciones atmosféricas. Mientras más limpia esté, más brillante y claro se verá el tono rojizo en la Luna”, explicó Nitschelm.
Duración del eclipse y horario de observación
Este eclipse lunar total tendrá una duración aproximada de una hora, tiempo en el cual la Tierra bloqueará completamente la luz solar sobre la Luna. Esto ocurre porque el planeta es significativamente más grande que su satélite natural, generando una sombra más extensa que cubre la superficie lunar por un período prolongado.
En cuanto a la visibilidad del evento, el astrónomo de la UA señaló que “nosotros tenemos la suerte de estar aquí en Chile, donde el eclipse será totalmente visible”. De acuerdo a los cálculos astronómicos, el momento de mayor visibilidad en Antofagasta será a las 03:59:56 de la madrugada (hora local).
Pese a la relevancia del evento, el experto expresó dudas sobre cuántas personas estarán dispuestas a madrugar para observarlo: “Estoy dudando que haya muchas personas que tengan el aliento para verlo. Nosotros sí, por supuesto que iremos a observarlo”, señaló Nitschelm.
Asimismo, el académico advirtió que si las condiciones meteorológicas no son favorables, el eclipse podría no ser visible desde la ciudad. “Si el cielo permanece tan limpio como ha estado estos días, el eclipse será visible desde Antofagasta. Pero si las condiciones cambian y aparecen nubes, tendremos un eclipse invisible”, agregó.
Observación Guiada en Caleta El Cobre
Para los entusiastas de la astronomía, el Centro de Astronomía de la UA ha organizado una actividad especial denominada “Astroaventura excepcional: Observación del eclipse total de Luna”, liderada por Christian Nitschelm. Este evento se llevará a cabo en el mirador de Caleta El Cobre, entre las 18:00 horas del 13 de marzo y las 06:00 horas del 14 de marzo.
Los interesados en participar pueden obtener más información y realizar su inscripción en el siguiente enlace: https://www.astro.uantof.cl/eventos/astroaventura-excepcional-observacion-del-eclipse-total-de-luna-de-la-noche-13-14-de-marzo-de-2025/