El jueves 17 de Mayo a las 19:30 hrs se llevo a cabo en la Biblioteca Viva de Antofagasta (BVAn) la inauguración de la exposición fotográfica “Por las
venas”, perteneciente a la artista local emergente Pamela Canales, en palabras de la autora su idea y la columna vertebral del ejercicio fue romper de alguna manera formatos ya conocidos y usados generalmente por los artistas y brindar a través de la sangre una tregua. “Un gesto amable con el cuál comulgo con el mundo, la sociedad y conmigo misma también. Dejar mi huella haciéndome participe de lo que nos duele o afecta”, comentó Canales en la entrevista.
Por las venas es la segunda exposición del proyecto Agenda de Colectivo SE VENDE Plataforma de Arte Contemporáneo para la Sala Multiuso de la BVAn, que busca proponer al espectador local una mirada totalmente renovada sobre Artes Visuales y a través de ella, una reflexión sobre los mundos reales e imaginarios en cuales vivimos.
La innovación de la muestra radica en el trabajo de la selección de las fotos y la
intervención en las mismas con la sangre de la artista creando así una propuesta de alguna manera rupturista respectos a temas diversos y variados que son discutidos en el diario vivir de toda persona. Según Dagmara Wyskiel, Magister en Arte, mención en Diseño de la Universidad de Bellas Artes Cracovia de Polonia y Curadora del proyecto el uso de fluidos en la producción de la obra a ella misma le causaba rechazo, por el efecto mediático que puede provocar, pero su postura cambio luego de ver el trabajo de Regina Galindo en Bienal de Venecia.
El trabajo de Galindo denunciaba el sufrimiento del pueblo guatemanteco a través de las pisadas de sangre al Palacio de Justicia, su propuesta no podía expresarse de otra manera. “La sangre revela el dolor y el compromiso con lo que se considera propio es allí donde encontramos el paralelo entre la artista centroamericana y el ejercicio de Pamela Canales” afirmó Wyskiel.
Dentro de las obras el “Robot y La Mapuche” fue la pieza que causo mayor impacto en los asistentes y en la misma autora, por la similitud que esta pieza tiene con la mano de Dios y la imagen de la indígena, el simbolismo que conlleva de la sociedad. ASIMO o “Advanced Step in Innovative Mobility”es el que tenía mayor similud con el ser humano en composición con el origen de todo la indígena. Para Pamela representa la necesidad del ser humano de dominar la ciencia y la tecnología para sentirse creador de vida. ” La tecnología me parece un engaño, es genial, pero nos aleja de nuestro origen, nos hace creer que la felicidad se logra a través de ella, pero no goza de huella digital ni sangre, como el ser humano” contó Pamela. Hoy en día GEMINOID es la robot con más cualidades humana al contar incluso con piel e inclusive ríe pero no es humana, es la inspiración de la composición.
“Recuerdo que quede tan impactada cuando vi en las noticias el Robot… era un humano de pies a cabeza, sin embargo los ojos no tienen brillo, sus manos no tienen huellas, no hay rastros de orígenes sin embargo actualmente ¡adoramos la tecnología! casi a veneradas, creo que esa composición es la más importante en términos de todo lo que significa.”. Comentó Canales.
La artista se encuentra organizando su próximo proyecto el cual será a mayor escala. La exposición estará abierta al público durante todo el mes de Mayo, en la Biblioteca Viva de Antofagasta, ubicada en el Mall Plaza de Antofagasta