El pasado 30 de abril se efectuó en la ciudad de La Paz, Bolivia, una reunión de las delegaciones del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República de Chile, con el propósito de establecer una hoja de ruta para el año 2021 abarcando seguridad, comercio, narcotráfico y recursos hídricos. Exceptuando la mención del acceso marítimo, hecho que fue causante del quiebre de la relación entre los países vecinos por más de una década.

Desde 1978 ambos países no cuentan con embajadores situados en cada región por la ruptura de relación entre ambos desde 1962, factor que repercutió hasta la actualidad, debido a que no se ha podido dar fin a los conflictos, como fue el tema marítimo y del Silala. Si bien este tema no se plantea en la hoja de ruta, existe la disposición de abrir el diálogo respecto a temas convergentes. Por otro lado, se seguirán manteniendo los consulados en cada región, hasta llegar a un próximo acuerdo en el que se pueda proponer la designación de embajadores en dichos países.

Hoja de ruta Bolivia – Chile 2021
En un punto de prensa en el gubernamental Palacio de la Moneda, el Canciller chileno, Andrés Allamand se refirió al tema anunciando la “normalización” de las relaciones bilaterales entre Bolivia y Chile, destacando que fue un compromiso por ambas partes para dejar atrás la etapa de disidencias entre ambas regiones.

Los temas de esta nueva hoja de ruta son: Turismo, educación, ciencia, tecnología e innovación, cooperación, temas consulares, cooperación policial, contrabando, control del comercio ilegal, narcotráfico, recursos hídricos fronterizos, fronteras e integración, complementación económica, libre Tránsito, límites e integración Física.

Por otro lado, el Canciller boliviano Rogerio Mayta, afirmó que mantenían la posición irrenunciable por la reivindicación marítima, pero que también comprenden la necesidad de mantener un desarrollo bilateral con Chile, “…queremos iniciar un diálogo orientado a la construcción de confianza mutua, nosotros el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Chile, hemos venido explorando una diversidad iniciativas de interés recíproco”.

Ferrocarril Arica – La Paz
En la mañana del pasado miércoles 5 de mayo, se llevó a cabo la prueba técnica del Ferrocarril Arica – La Paz (FCALP), en la que se trasladó una carga bombas de acero desde Ultramar para el mercado boliviano. Factor importante para el país vecino, porque sus importaciones serán fortalecidas al ser transportadas por dicha vía férrea.

Cynthia Aramayo, Gerente General de la empresa boliviana Ferroviaria Andina, anunció que el próximo 11 de mayo el convoy regresará a Chile con cargamento boliviano al puerto de Arica.

Asimismo, las autoridades extranjeras notan la evolución entre estos países para volver a reencontrarse, con el fin de crear nuevos acuerdos para el beneficio de ambos, debido a que mantener las relaciones internacionales es de rigor, por causas como el alcance de inmigración de bolivianos en Chile que actualmente rodea los 130 mil habitantes. Bajo este contexto, el diálogo constructivo encaminará a generar un lazo amistoso entre Bolivia y Chile.