Antofagasta: Encuentro astronómico termina con petitorio hacia el Ministro de Ciencia

El XVI Encuentro Regional Latinoamericano de la Unión Astronómica Internacional LARIN 2019 realizado en Antofagasta desde el pasado 4 de noviembre, contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Andrés Cove, donde se reunieron investigadores de todo el mundo.

La autoridad dio inicio a la Asamblea General LARIM 2019, la cual tuvo como propósito decidir el próximo punto a realizar el encuentro 2022, además de compartir las temáticas relevantes del mundo de la ciencia para el beneficio de la comunidad.

Ante esto el ministro comentó “tener en Chile cada día más congresos científicos de alta calidad como este, es un privilegio y una necesidad para que la comunidad científica se vincule, y no solamente en el hemisferio norte donde muchos de ellos han formado su carrera, sino en América latina”, agregando que es en estas instancias donde realmente se producen avances de la investigación científica.

Por otro lado, a causa del acontecer nacional, los participantes del evento decidieron llevar a cabo un petitorio exponiendo diversas demandas que buscan mejorar el mundo científico, el cual fue entregado durante la ceremonia a la autoridad presente. Idea programada con anterioridad por los estudiantes Greco Peña y Teresa Paneque, quienes manifestaron su inquietud por que el presente encuentro se realizara bajo las condiciones del acontecer nacional.

El petitorio reunió la opinión de los científicos participantes y fue apoyado por el astrónomo del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Sebastián Ramírez y los organizadores del evento. Presentando tres puntos clave:

  1. Solicitar al ministerio de ciencia hacerse cargo de proveer y garantizar educación de calidad, laica, para todos los estudiantes desde preescolares hasta educación superior, y además resguardar a las instituciones educacionales de la violencia, sobre todo la perpetuada por agentes del estado.
  2. Priorizar la asignación de recursos para áreas específicas que permitan enfrentar problemas ambientales y sociales que aquejan al país.
  3.  Tener una presencia más activa de asesores científicos que ya ejercen su profesión, con los que ejercen labores legislativas.

Finalmente, la presidenta de Sochias, institución organizadora del evento, Mónica Rubio en conjunto del comité regional, dieron a conocer que el próximo lugar del evento astronómico para el año 2022 será en Uruguay tras la invitación correspondiente.

El encuentro concluye este sábado 9 de noviembre con la visita de todos los participantes de LARIM al observatorio Paranal.