Antes del agua potable y los ductos industriales, las comunidades del norte sobrevivieron gracias a vertientes, aguadas y norias que aún resisten ocultas entre cerros, quebradas y caletas. En estas rutas olvidadas se esconde parte de la memoria de la región.
Las pulgas: Paisajes en resistencia, es la propuesta del artista visual y performer Ángel Bon Álvarez que se presentará este fin de semana en...
Este jueves 14 de febrero del 2024, Antofagasta, conmemora su aniversario 145, es por esto, que el Diario de Antofagasta, quiere destacar la vida...
“Evaristo Montt: 100 años de favores concedidos” es la iniciativa con la cual diversos gestores y artistas de la comuna de Antofagasta y la...
A sólo cinco kilómetros de Chiu-Chiu, en la Región de Antofagasta, se encuentra una laguna tan pequeña como profunda en significado: la Laguna Inka Coya. Una joya natural alimentada por filtraciones subterráneas, custodiada por la comunidad atacameña, y envuelta en la leyenda de la ñusta que amó un inca.
Desde los aplausos en salas salitreras hasta los escenarios urbanos que resistieron el paso del tiempo, la historia teatral de la región de Antofagasta revela un legado de cultura, encuentro y memoria colectiva que aún perdura entre ruinas y restauraciones.
Registro fue captado por @yinosub y muestra al imponente cetáceo desplazándose en el sector norte de la ciudad.
Espectaculares postales de la Oficina Salitrera Chacabuco, compartió mediante sus cuentas de redes sociales la comunidad #AntofaLover. El histórico lugar abrió sus puertas en 1922, cerrando en 1940. En 1973 fue utilizada como centro de detención y tortura por la dictadura militar. Música: Illapu - Cariquima.
Desde el sábado 30 de octubre al lunes 01 de noviembre, se considera como feriado largo en el territorio nacional, uno de los últimos...
Durante la tarde del miércoles 10 de abril, habitantes de Antofagasta presenciaron un inusual y hermoso atardecer, con diversos y coloridos tonos cálidos y...


