Un notable aumento ha experimentado la certificación de discapacidad en la región de Antofagasta durante el 2024. Según informó la Seremi de Salud (S), Leonor Castillo, se registraron 5.366 trámites entre enero y junio de este año, lo que representa un incremento del 81% en comparación con 2022 y un 28,5% respecto al 2023.
Este procedimiento, a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), permite a las personas acceder a la credencial de discapacidad, documento que habilita a optar a una serie de beneficios del Estado como ayudas técnicas, subsidios habitacionales, becas educativas, rebajas arancelarias para la importación de vehículos y uso exclusivo de estacionamientos, entre otros.
El trámite está garantizado por la Norma ISO 9001:2015 y puede realizarse tanto de forma presencial como virtual, a través de las plataformas oficiales www.compin.cerofilas.gob.cl y milicenciamedica.cl, lo que ha favorecido un aumento de las solicitudes en línea durante el último tiempo.
Castillo detalló que la certificación es un procedimiento médico-administrativo que incluye una evaluación realizada por profesionales de la COMPIN, quienes determinan la condición de discapacidad y emiten la resolución correspondiente. Este documento permite la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad, paso previo a la obtención de la credencial oficial, que emite el Registro Civil.
Además, la Seremi (S) destacó que también ha aumentado el interés por parte de las empresas, motivadas por el cumplimiento de la Ley 21.015 de inclusión laboral, que desde 2024 exige a las organizaciones incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad debidamente certificada.
Finalmente, recordó que la Ley 20.422 establece que este trámite debe completarse en un plazo no mayor a 25 días hábiles, garantizando así un acceso oportuno a los derechos y apoyos que contempla la legislación vigente.