Este jueves 11 de septiembre Chile conmemora 52 años del Golpe de Estado de 1973, que puso fin al gobierno democrático de Salvador Allende y dio inicio a una dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. A lo largo de 17 años, el país vivió un periodo marcado por la censura, la persecución política y graves violaciones a los derechos humanos, con miles de ejecutados, desaparecidos, torturados y exiliados.
El 11 de septiembre es hoy una jornada de memoria y reflexión, que busca mantener vivo el recuerdo de las víctimas y reafirmar el compromiso con la democracia y la no repetición. En distintos puntos de Chile se desarrollan actos oficiales, homenajes ciudadanos y actividades de memoria.
En Antofagasta, la Agrupación Providencia, sitio de memoria y ex centro clandestino de detención y tortura, presentó una amplia programación conmemorativa que comenzó el 9 de septiembre y se extenderá hasta el 13 de septiembre, con lanzamientos de libros, conversatorios, talleres, actos culturales y velatones.
Este jueves 11 se llevó a cabo un acto conmemorativo en la Universidad de Antofagasta, un conversatorio sobre educación y memoria en la Universidad Católica del Norte, además de actividades infantiles. En la tarde, a las 19:00 horas, se realizará una velatón en el frontis de La Providencia, en homenaje a las víctimas de la dictadura.
El viernes 12 se desarrollará la tradicional marcha en Antofagasta, que partirá a las 17:00 horas desde la ex Intendencia (esquina San Martín con Prat) y culminará en el Memorial del Cementerio General con un acto político-cultural. La programación concluirá el sábado 13 con una romería en homenaje a Víctor Jara y el cierre del proceso formativo de danza-performance Memorias que despiertan.
Desde la Agrupación Providencia subrayaron la importancia de mantener viva la memoria y promover la reflexión colectiva, destacando su mensaje: “¡A 52 años del golpe, no más terrorismo de Estado!”.
El 11 de septiembre sigue siendo una fecha que interpela a Chile: recordar no es un ejercicio del pasado, sino una tarea presente, que busca asegurar que las heridas de la historia se sanen con verdad, justicia y memoria, para que nunca más se repitan los horrores de la dictadura.