Como cada año, el 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, fecha que se utiliza para salir a las calles y dejar en evidencia todas las injusticias que han tenido que vivir a lo largo de la historia.
Una de las demandas feministas es la invisibilidad de muchas mujeres en la historia. En los libros, es habitual leer sobre conquistadores, hombres fuertes e importantes, que de alguna u otra forma han ayudado a la humanidad, sin embargo, al momento de nombrar a las mujeres, la información obtenida es mínima.
Por lo anterior, hoy queremos recordar a mujeres de la región Antofagasta, que han realizado un aporte a la historia de la región y del país.
LENKA FRANULIC, PERIODISTA
Lenka Franulic Zlatar, nació en Antofagasta el 22 julio de 1908. Es considerada la primera mujer en la historia de Chile en ser reconocida como periodista, no sólo combatió en contra de la desigualdad del rubro, sino que sentó las bases del periodismo humano, de la narración que llega al corazón, pero por sobre todo fomentó la calidez humana como un elemento esencial de la profesión.
Gracias a su trabajo, en 1957 se convierte en la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Periodismo.
Desde 1963 y como una manera de mantener su legado, la Asociación de Mujeres Periodistas entrega el “Premio Lenka Franulic” a todas las profesionales que se han destacado en el rubro.
Lenka, fallece la madrugada del jueves 25 de mayo de 1961, a los 52 años por cáncer de pulmón.
LUCY CASALI, PROFESORA Y POLÍTICA
Emma Lucy Casali Castillo, llegó a Antofagasta 1948 para iniciar su vida profesional en la Escuela Normal Mixta de Antofagasta, lugar en donde se desempeñó por catorce años como profesora de Historia de Chile y Educación Cívica.
Llegó a desempeñarse como Regidora de la Municipalidad de Antofagasta por el Partido Socialista entre el año 1960 y 1964. Durante la década de los años 80, comienza a participar muy activamente en el retorno de la democracia.
En la región, Lucy fue reconocida por su trayectoria política, educativa y social. Tanto así que en el año 2003 recibe el Premio Elena Caffarena en Derechos Humanos y el Ancla de Oro por su aporte al desarrollo de la ciudad.
Fallece el 27 de junio de 2013 en Antofagasta a sus 93 años.
ELOÍSA ZURITA ARRIAGADA, FEMINISTA
Según la información recopilada en el museo de Antofagasta, Eloísa nació en Cobija en 1875. Es considerada como la primera feminista del Norte de Chile y una activa luchadora de los derechos de los trabajadores.
Organizó a mujeres en pro de conquistar la igualdad y exigirla a quienes generan la desigualdad, sus letras están plasmadas en los diarios ABC, La vanguardia y el reconocido periódico feminista dirigido por Carmen Jeria, “La Alborada”.
Fundó la primera Sociedad de Señoras de Antofagasta el 14 de febrero de 1894, organizó a las bordadoras e impulsó el Mausoleo de la Sociedad de Obreras N°1.
Fue militante del Partido Demócrata, periodista y agitadora entre los obreros, apoyo la huelga de trabajadores del ferrocarril de 1906, que terminó en una masacre por parte la guardia privada de los empresarios y el apoyo de militares ordenados por las autoridades, la nombrada “Matanza de la Plaza Colón”.
ADRIANA ZUANIC DONOSO, CINEASTA
Adriana, nació el 4 de marzo de 1963 en Antofagasta. Durante su vida, se desempeñó como cineasta y gestora cultural.
El año 2002, dirigió el destacado documental Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica, trabajo que mostraba la industria cinematográfica que había en la ciudad en la década del 20 del siglo pasado, tanto fue la aceptación del documental, que el mismo año, recibe el premio especial del Círculo de Críticos de Arte.
Entre 2002 y 2004, fue Presidenta de un Proyecto de Fomento de Corfo para incentivar un Polo de Desarrollo Audiovisual en el Norte de Chile en Antofagasta, convirtiéndose en la Presidenta de la Corporación para el Desarrollo Audiovisual de Antofagasta y Directora del festival internacional de cine en esta misma ciudad.
Producto de una leucemia, Adriana falleció el 26 de octubre del 2018 en Santiago.
NUNCA MÁS SIN NOSOTRAS
A pesar de que cada vez se visibiliza más el trabajo de las mujeres, debemos continuar recopilando y difundiendo a todas aquellas que a través del arte, la cultura, la política y un sinfín de otras áreas, realizaron o realizan algún aporte a nuestra historia.
Ya estuvimos calladas mucho tiempo, es por esto que hoy gritamos, ¡nunca más sin nosotras!.