En el marco de la visita a la región de Antofagasta, que realizó el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, es que el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, se reunió con el ministro y su equipo técnico del MINVU para poder plantear las distintas problemáticas que ha presentado la implementación de ciertos tramos de la tercera etapa del proyecto de Ciclo Rutas Urbanas en la capital regional.
“Le he pedido al ministro, que podamos pausar la implementación de este proyecto, que analicemos las condiciones de cómo podemos mejorarlo en conjunto y que invitemos a todos los actores que son necesarios para una conversa transversal, que nos permita tomar las mejores decisiones para que la ciclovía sea una buena noticia para todos y todas. En ese sentido, queremos llamar a todos los servicios, a nuestra delegada presidencial, seremi de transporte, al municipio, que tiene una voz muy importante y que tiene que cumplir ciertos compromisos muy relevantes, para que en conjunto decidamos y a partir de ahí también seguir escuchando la voz de la ciudadanía”, señaló el gobernador.
La autoridad agregó que en el rol que juega como representante electo de la ciudadanía, entiende que la idea de las ciclovías es necesaria, que es bueno que se transite hacia un sistema de movilidad urbana que sea sostenible, pero asegura que se debe reconocer también que se han generado muchas dificultades en su aplicación, lo que ha provocado disconformidad, descontento y algunas trabas que deben asumirse en conjunto.
Al respecto, el ministro Montes indicó que “después de esta reunión se nos refuerza la necesidad de reflexionar bien y de enfrentar parte de las observaciones que hay y de las preocupaciones que hay y en general hay bastante consenso”. Agregando que el tiempo debe ser breve, con el fin de objetivar las alternativas de solución ya que el proyecto se encuentra muy avanzado.
Plazos acotados
El secretario de estado reconoce que la “comunidad tiene observaciones, de distinto tipo, algunas fundadas y otras no, como son siempre las situaciones. Entonces se trata justamente de explicar lo que se está haciendo y corregir y hacer ajustes a lo que corresponda”, comentó.
En la misma línea, la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves, comentó que “lo importante acá es poder tener una mirada común de la ciudad, poder tener distintas alternativas de movilidad y por supuesto hacer mejoramiento de las aceras, las calzadas y que de esa manera se pueda tener una convivencia vial, el transporte público particular y también las y los ciclistas”.
Finalmente el órgano ejecutor de la iniciativa, Serviu, a través de su director, Víctor Gálvez, indicó que “hemos hecho varias modificaciones en el camino para poder adaptarnos a las condiciones que se nos presentan y por supuesto, estamos absolutamente dispuestos, dentro de lo que la normativa nos permite, de poder generar estas instancias de poder conversar con todos los actores y finalmente llegar a una solución que sea óptima y que pueda incorporar también las necesidades de las distintas comunidades, de todos los actores, la gente que anda en vehículo y la gente que anda en bicicleta”. Añadiendo que si bien tienen compromisos firmados que deben continuar, “no queremos ser irreflexivo, como un momento dijo el Gobernador hay que escuchar, hay que ponderar”.
Proyecto
Cabe señalar que existen 8,39 km. de nuevas ciclovías para la comuna de Antofagasta, correspondientes a la tercera etapa de Ciclo Rutas Urbanas, que comprende las calles Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda, Salvador Reyes, Baquedano, 21 de mayo, Copiapó, Galleguillos Lorca y Eduardo Orchard, con una inversión de $2.527.116.313 y cuyas obras iniciaron el 24 de septiembre de 2024.